AAVV - Aportacions entorn del desenvolupament territorial i social valencià стр 12.

Шрифт
Фон

A principios de la década de los 70, la visión que se tenía del medio era totalmente antropocéntrica, y así queda de manifiesto en la conferencia de Estocolmo, realizada en 1972, cuyo nombre, Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Humano, es una clara muestra de ello. No obstante, en esta conferencia se sientan las bases para una visión más ecológica del sistema, razón por la cual se celebra el 5 de junio, fecha en que comenzó esta conferencia, el día mundial del medio ambiente.

El detonante de este cambio, como en otros momentos importantes de cambio, es la sociedad civil, que comienza a demandar y presionar para que la situación cambie. Una demanda que se hace patente con la publicación del libro, Los límites del crecimiento del Club de Roma, que pone de manifiesto que el crecimiento y el consumo no pueden ser exponenciales y que todo tiene un fin.

Haciendo un repaso rápido a las fechas más significativas, relacionadas con este cambio tenemos:

El Informe Founex (1971). En este informe quedan patentes las diferencias entre países industrializados y pobres, constatándose que los problemas ambientales de unos y otros son distintos.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre medio humano (1972). En ella se reconoce que la mejora del medio ambiente tiene influencias sobre el desarrollo económico y prosperidad mundial.

El informe Brundtland (1987). En el libro nuestro Futuro Común (nombre original del informe Brundtland) se analiza la situación del mundo, constatándose, que se está destruyendo el ambiente a la vez que aumenta la pobreza y vulnerabilidad. El trabajo postula principalmente que todo el planeta debe trabajar en la protección ambiental para revertir la degradación actual. Además se enfatiza en que desarrollo y ambiente son cuestiones inseparables. Todo ello queda patente en el concepto que define estas ideas, el Desarrollo Sostenible, entendiéndose como aquel que permite la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.

La Cumbre de la Tierra (Rio de Janeiro, 1992). En ésta se institucionaliza el concepto de desarrollo sostenible y se aprueba entre otros documentos un Plan de Acción a desarrollar en el siglo XXI, que se conoce como Agenda 21 y en cuya filosofía resulta esencial la participación ciudadana. Además, en el capítulo 28 de esta agenda se recoge que gran parte de los problemas y soluciones ambientales, tienen tanto su origen como su posible solución en el ámbito local, por lo que insta a las administraciones locales a realizar su propia agenda 21.

En 1992 se aprueba el V programa europeo de acción medioambiental, denominado programa comunitario de política y acción en materia de Medio ambiente y Desarrollo sostenible, con el cual se buscan cambios en las pautas actuales de desarrollo, producción, consumo y comportamiento.

Y en 1994 y en 1996, tiene lugar en Aalborg y en Lisboa respectivamente, la primera y la segunda conferencia de ciudades europeas sostenibles, que marcan el punto de arranque de las ciudades europeas hacia la sostenibilidad.

A estas conferencias les siguen otras que van en la misma línea, fomentar un desarrollo más sostenible a todos los niveles, ya que como resulta evidente, los problemas ambientales están interrelacionados.

Imagen 1. Interrelación de los problemas ambientales locales y globales


Sin embargo, a pesar del avance que al respecto se ha conseguido, tanto en la protección ambiental como en la cohesión económica y social queda mucho camino por recorrer, siendo necesario una apuesta decidida y acuerdos globales al respecto.

La Diputación de Valencia y su impulso hacia la Sostenibilidad

Siguiendo la línea de las ciudades europeas, la Diputación de Valencia impulsa con la firma de La Carta de Xàtiva (30-05-2000), la sostenibilidad de los municipios de la provincia, recogiéndose en ella, la necesidad de potenciar en nuestros municipios una gestión más sostenible, y, para facilitar el proceso, se crea un instrumento de asesoramiento y soporte, sin animo de lucro, bajo la forma jurídica de asociación. Este instrumento es la Xàrcia de Municipis Valencians cap a la Sostenibilitat.

Imagen 2. Estructura de fomento de la sostenibilidad local en la provincia de Valencia


Los fines3 de la red son:

Promover la cooperación para el Desarrollo Sostenible en los municipios de la provincia de Valencia.

Brindar apoyo para implantar las A21 locales en las entidades pertenecientes a la Red y realizar un seguimiento de su evolución.

Recoger y divulgar información sobre experiencias satisfactorias que ayuden a potenciar el Desarrollo Sostenible.

Promocionar acciones conjuntas con redes europeas y con otras redes de objetivos similares.

Fomentar la participación de los agentes sociales de la comunidad.

Para el cumplimiento de estos fines la red realizará las siguientes actividades:

Desarrollo de proyectos concretos de implementación de A21 local.

Definir indicadores generales que nos permitan tanto el análisis interno como la comparación con los índices sostenibles de otras ciudades.

Analizará y difundirá los datos acumulados por experiencias desarrolladas tanto por miembros de la red como por otras ciudades.

Organizará foros para el intercambio de experiencias y difusión de información.

Definir acciones concretas que potencien la participación de los distintos agentes socioeconómicos de los municipios valencianos y la implementación de la A21 local.

Se decidió trabajar en comisiones, facilitando el estudio y las posibles soluciones comunes. En un primer momento se crearon 4 comisiones:

1. Comisión de Relaciones con el Exterior: cuyo objeto era potenciar el intercambio de información con distintas redes regionales e internacionales, conocer la normativa y los códigos internacionales de buenas prácticas. También el estudio de subvenciones a las que los distintos municipios podían acceder.

2. Comisión de Municipios de Interior: El interés de esta comisión es buscar soluciones a la problemática común de pérdida de población y falta de infraestructuras e industrias.

3. Comisión de Municipios con fuertes implantación Industrial al objeto de canalizar demandas comunes.

4. Comisión de Participación Ciudadana, al objeto de fomentar la participación como elemento esencial del desarrollo sostenible.

Imagen 3. Composición de la Xàrcia de Municipis Valencians cap a la Sostenibilitat


Estas comisiones han ido cambiando con el tiempo, en función de las necesidades del momento, de forma que actualmente éstas se limitan a dos: Comisión de Gestión Municipal Sostenible y Comisión de Seguimiento de las Agendas 21 Locales.

Así mismo la Diputación fomentó la implementación de procesos de agenda 21 local, facilitando a través de ayudas, la realización de auditorías ambientales municipales. Primero se realizaron auditorías piloto en los municipios de Xàtiva y Bolbaite, y luego en Sagunto y Estivella; así mismo se hicieron experiencias pilotos en municipios mancomunados buscando economías de escala, en concreto en los municipios de las mancomunidades del Alto Turia y de la Serranía.

Ваша оценка очень важна

0
Шрифт
Фон

Помогите Вашим друзьям узнать о библиотеке

Похожие книги

Дикий
13.1К 92