El Programa de Retos de la Sociedad está dotado de cerca de 260 millones de euros.
De todos ellos, hemos de destacar el Reto en cambios e innovaciones sociales, que aborda cómo en los últimos años se han producido transformaciones sociales de gran calado que suponen importantes retos para la sociedad española. Entre ellos destacan la expansión educativa, la nueva configuración de la estructura ocupacional, la progresiva incorporación de las mujeres al mundo del empleo remunerado y el impacto social, económico y cultural de los flujos migratorios.
Por otro lado, los procesos de globalización de la economía y de europeización de las políticas públicas muestran, su contribución al agravamiento de la crisis financiera, crisis de deuda y recesión y el impacto en el crecimiento económico y la generación de empleo. Los cambios y tendencias mencionados, que pueden catalogarse de estructurales, traen consigo nuevas realidades, cuestiones e interrogantes a los que la investigación científica en Ciencias Sociales y en Humanidades debe contribuir a responder para mejorar nuestra comprensión de la realidad, la calidad de las políticas públicas y las estrategias de los actores económicos y sociales.
Las prioridades científico-técnicas y sociales que se contemplan dentro de este reto incluyen entre otras las siguientes:
El crecimiento económico y la generación de empleo
El diseño, evaluación e impacto de las políticas públicas
Los cambios sociales y su impacto
La innovación, cambio técnico, progreso y bienestar
Y, finalmente, la protección y preservación de la cultura y el patrimonio
Esta última prioridad, pone en evidencia, por una parte, la coincidencia con el programa europeo que marca el Horizonte 2020 en lo relativo a la importancia que se concede al tema del patrimonio cultural desde el marco propiamente español. Y además, que constituye una de las principales líneas estratégicas, considerada como esencial por el gobierno de España y que incumbe al Patrimonio artístico-cultural y arqueológico entendido como fuente de desarrollo de nuevas capacidades científico-técnicas y modelos de explotación sostenible. A las industrias culturales como potenciales fuentes de generación de empleo. Y al aprendizaje individual y valores colectivos que proporciona el patrimonio artístico-cultural.
Por tanto, aceptemos las directrices europeas y españolas para consolidar de una vez por todas, nuestro patrimonio en el Horizonte de 2020 al amparo de las medidas económicas que fomentan y ayudan a fortalecer la relevancia de un país donde el patrimonio artístico-cultural ocupa un lugar destacado, es un eje principal y un motor fundamental para el desarrollo y el crecimiento de la sociedad contemporánea.
1 Ponencia impartida en Xàtiva, en el marco de la jornada Educación y formación en torno al patrimonio cultural del interior. 11 de diciembre de 2013.
2 Profesor Titular. Departament dHistòria de lArt. Universitat de València.
3 Véase John Ruskin, Las siete lámparas de la arquitectura, edición de Manuel Crespo y Purificación Mayoral, ediciones Coyoacán, México, 1994, capítulo II.
4 Véase Jean Baudrillard, Cultura y simulacro, Kairós, Barcelona, 1993.
5 Véase el informe de la Fundación COTEC para la innovación tecnológica, Innovación en el sector del patrimonio histórico, Madrid, 2010, p. 13.
6 Cuenta Satélite de la Cultura en España. Avance de resultados 2000-2008. Secretaría General Técnica, Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación. Ministerio de Cultura, NIPO: 551-10-180-X, 2010. http://www.mcu.es/estadisticas/docs/CSCE/avance_resultados_csce-2010.pdf.
7 Juan Alonso Hierro y Juan Martín Fernández, Conservación del Patrimonio Histórico en España. Análisis Económico, Fundación Caja Madrid, Madrid, 2008.
8 Véase The Economy of Culture in Europe, Study prepared for the European Commission (Directorate-General for Education and Culture), KEA European Affairs for the European Commission, 2006, p. 306.
9 CULTURAbase. Sistema de difusión de estadísticas culturales. Ministerio de Cultura. http://www.mcu. es/culturabase/cgi/um?M=/t7/p7/a2005/&O=pcaxis&N=&L=0.
10 Véase el informe de la Fundación COTEC para la innovación tecnológica, Innovación en el sector del patrimonio histórico, Madrid, 2010, p. 14.
11 Juan Alonso Hierro y Juan Martín Fernández, Conservación del Patrimonio Histórico en España. Análisis Económico, Fundación Caja Madrid, Madrid, 2008.
12 Véase http://ec.europa.eu/programmes/horizon2020/.
13 Véase http://ec.europa.eu/programmes/horizon2020/h2020-sections.
14 Véase http://ec.europa.eu/programmes/horizon2020/en/h2020-section/europe-changing-world-inclusive-innovative-and-reflective-societies.
15 Véase http://ec.europa.eu/research/participants/portal/desktop/en/opportunities/h2020/calls/h2020-reflective-society-2014.html.
16 Ministerio de Economía y Competitividad, Resolución de 5 de noviembre de 2013, de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, por la que se aprueba la convocatoria para el año 2013 del procedimiento de concesión de ayudas correspondientes al Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia, Subprograma Estatal de Generación de Conocimiento, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016, BOE, Miércoles 6 de noviembre de 2013, núm. 266, pp. 89257-89286.
SECCIÓ 2. Desenvolupament territorial
Ana Mª Pastor GonzálezExperiencias de la Diputación de Valencia en Sostenibilidad Local
César Camisón ZornozaLa competitividad de un destino turístico maduro: el caso de Cullera
Pau Caparrós i GironésLeix mediterrani, més enllà del tren
Experiencias de la Diputación de Valencia en Sostenibilidad Local1
Ana Mª Pastor González2
La sostenibilidad ambiental es, hoy día, un tema en boca de todos, pero no hace tanto tiempo la idea de proteger el medio ambiente, no estaba en la mente de gran parte de la población mundial, ni formaba parte del ideario político. El modelo de crecimiento económico, basado principalmente en la acumulación de capital, con total externalización de costes ambientales y sociales, genera una sensación de bienestar falsa, que ha producido la universalización del modelo.
A principios de la década de los 70, la visión que se tenía del medio era totalmente antropocéntrica, y así queda de manifiesto en la conferencia de Estocolmo, realizada en 1972, cuyo nombre, Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Humano, es una clara muestra de ello. No obstante, en esta conferencia se sientan las bases para una visión más ecológica del sistema, razón por la cual se celebra el 5 de junio, fecha en que comenzó esta conferencia, el día mundial del medio ambiente.