Horizonte 2020 está estructurado en tres pilares: Ciencia Excelente, Liderazgo Industrial y Retos Sociales13. Estas tres prioridades comprenden:
a) Ciencia excelente: análisis, estudio y aplicación de tecnologías futuras y emergentes. Y desarrollo de infraestructuras de investigación europea.
b) Liderazgo industrial: Liderazgo en tecnologías industriales, de información y comunicación, nanotecnología y biotecnología; acceso a la financiación de riesgo e innovación en las PYME.
c) Retos sociales:
Salud, cambio demográfico y bienestar
La seguridad alimentaria, la agricultura y su sostenibilidad
La investigación sobre el agua y la bio-economía marina y marítima
La energía segura, limpia y eficiente
El transporte inteligente, ecológico e integrado
Acciones sobre el clima, el medio ambiente y la eficiencia de los recursos y materias primas
Las sociedades seguras, la protección de la libertad y la seguridad de Europa y de sus ciudadanos
Y, además, el reto Europa en un mundo cambiante: Sociedades inclusivas, innovadoras y reflexivas
En el Horizonte 2020, el Programa de Trabajo para 2014-2015 el área de Europa en un mundo cambiante: Sociedades inclusivas, innovadoras y reflexivas14, se divide, a su vez, en 5 líneas claramente definidas:
Vencimiento de la Crisis: Nuevas Ideas, Estrategias y Estructuras de Gobernanza para Europa.
La Generación Joven en una Europa Innovadora, Global y Sostenible.
Sociedades Reflexivas: Patrimonio Cultural e Identidades europeas que, a su vez contempla una línea concreta titulada: Aparición y transmisión del patrimonio cultural europeo y su europeización (reconocimiento, puesta en valor y rentabilidad).
Europa como un Actor Global.
Nuevas Formas de Innovación.
Aparición y transmisión del patrimonio cultural europeo y de su europeización
Los desafíos específicos a los que se enfrentan los ciudadanos vienen determinados, en primer lugar, por su pasado. La historia de Europa y más de sesenta años de integración europea han promovido la aparición de un patrimonio cultural a diferentes niveles: local, regional, nacional y, recientemente, el europeo.
En todas sus formas del patrimonio cultural, los valores y la lengua son cruciales para la memoria colectiva y la sociabilidad de los grupos humanos, pero también para el desarrollo personal de los ciudadanos, permitiéndoles encontrar su lugar en la sociedad.
El patrimonio cultural también sirve como una fuente de inspiración para el desarrollo de las personalidades de la gente y el desarrollo de sus talentos.
El patrimonio cultural juega un papel clave ya que provee de sentido la pertenencia europea y la ciudadanía de la Unión Europea, combinado con el sentido de ciudadano de un país.
El patrimonio cultural y sus valores están en el fondo de nuestra capacidad para vencer la corriente de crisis de la Unión Europea y, así mismo, podría servir de estímulo para revisar la política de la Unión Europea y para proporcionar una base sólida para la aparición de un patrimonio cultural realmente europeo y transmitirlo a futuras generaciones.
La interacción del patrimonio cultural a diferentes niveles tiene impacto con el proceso de europeización y las percepciones de los ciudadanos sobre Europa.
Deberá atender tanto el patrimonio cultural tangible como el intangible así como los ejemplos menos consolidados o populares del patrimonio cultural en el área de las artes vivas, así como considerar las tendencias del arte contemporáneo y cultural en la formación futura de la cultura patrimonial europea para enriquecer el estudio que distingue entre los aspectos comerciales y los no comerciales.
También debe atender la naturaleza multilingüe del patrimonio europeo, procurando ganar una comprensión más profunda desde un punto de vista axiológico, los aspectos lingüísticos, sociales y culturales de multilingüismo y cómo ellos aseguran la transmisión del patrimonio cultural a través de las generaciones y de las fronteras.
El patrimonio cultural cuenta con una componente educacional fundamental en el proceso de europeización. Y además, es un potencial turístico de la Unión Europea.
Por eso este programa cuenta con una contribución de la Unión Europea que oscila entre 1.5 y 2.5 millones de euros.
El impacto esperado por el desarrollo de este programa redundará en el patrimonio cultural local, regional, nacional y europeo.
Proporcionará la creación de acciones tendentes al desarrollo y conservación del patrimonio cultural, con la incorporación de sinergias innovadoras.
Además se espera que estas actividades puedan ofrecer consejo y directrices prácticas a las instituciones culturales y educativas europeas, promoviendo el patrimonio cultural europeo, creando empleo y cooperación con las autoridades, los expertos y la participación de los ciudadanos de la Unión Europea15.
Horizonte 2020. España
Casi un mes antes de que la Unión Europea hiciera público su programa Horizonte 2020, concretamente, el miércoles 6 de noviembre de 2013, en España, el Ministerio de Economía y Competitividad hacía pública una Resolución de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, por la que se aprobaba la convocatoria para el año 2013 del procedimiento de concesión de ayudas correspondientes al Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-201616.
Sin ánimo de ser oficialista, sí que conviene destacar que entre las bondades del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica de Innovación 2013-2014, destacaban cuatro programas:
Programa Estatal de Promoción del Talento y su Empleabilidad, basado en la formación, incorporación y movilidad.
Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia, amparado en la generación de conocimiento, el desarrollo de las tecnologías emergentes, el fortalecimiento institucional y las infraestructuras científicas y técnicas de equipamiento.
Programa Estatal de Impulso al Liderazgo Empresarial en I+D+i, centrado en la creación de fórmulas para fortalecer el tejido empresarial, el impulso a las tecnologías facilitadoras esenciales y la orientación a las demandas del tejido productivo.
Programa Estatal de I+D+I Orientado a los Retos de la Sociedad. Retos que se entienden como cruciales:
La salud, el cambio demográfico y el bienestar
La seguridad y calidad alimentaria; la actividad agraria productiva y sostenible, la sostenibilidad de los recursos naturales y la investigación marina y marítima
La energía segura, eficiente y limpia
El transporte sostenible, inteligente e integrado
La acción sobre el cambio climático y la eficiencia en la utilización de recursos y materias primas
Los cambios e innovaciones sociales
La economía y la sociedad digital
La seguridad, protección y defensa
El Programa de Retos de la Sociedad está dotado de cerca de 260 millones de euros.
De todos ellos, hemos de destacar el Reto en cambios e innovaciones sociales, que aborda cómo en los últimos años se han producido transformaciones sociales de gran calado que suponen importantes retos para la sociedad española. Entre ellos destacan la expansión educativa, la nueva configuración de la estructura ocupacional, la progresiva incorporación de las mujeres al mundo del empleo remunerado y el impacto social, económico y cultural de los flujos migratorios.