Olivier Aymar - Historia Del Pueblo Zaza стр 8.

Шрифт
Фон

También los armenios llegaron aproximadamente en el mismo periodo que los kurdos, hacia el 1200 a. C., desde los Balcanes, y se instalaron en las llanuras altas de Mesopotamia y en la región del lago Urmía. Su nombre originario fue Paflagonia, pero posteriormente tomaron un nombre concorde a los sumerios, hititas y acadios: arma y armanu que derivaron en Armenia.35

Sólo nos cabe preguntarnos de qué manera los armenios pudieron expandir tanto su territorio, y sin gran dificultad, hacia las zonas pobladas por los zazas, en la parte de Anatolia.

Hay dos razones para ello. Primero, los armenios eran un pueblo cristiano, apoyados primero por los romanos y luego por los bizantinos. Segundo, los armenios eran los aliados naturales de los romanos, que les permitieron instalarse en aquel espacio. Si los romanos contaron con los favores de los romanos y posteriormente por los misioneros occidentales, los kurdos fueron todavía más afortunados, ya que desde el 637 fueron ayudados por los árabes y a partir de 1514 por los otomanos.

Los armenios, a su vez, empezaron a codiciar las tierras zazas. Razón por la cual, hasta el siglo XX de nuestra era, pudimos ver a un gran número de armenios en diferentes ciudades zazas, como Diyarbakir, Dersim y Harput.

Sin embargo, en el momento en que el imperio hitita acababa de desaparecer en favor de los asirios, urartus y medas, y después de los aqueménidas, los zazos fueron diezmados por doquier dentro de nuevos imperios, pero su territorio siempre fue designado con el nombre zaza.

Una de las primeras personas que habló de los zazas fue el rey de Urartu, Argitis I (780-755 a. C.), que puso como nombre al pueblo entre dos ríos los zavaidi.36

El rey de los persas, Darío I (522-486 a. C.), en sus escritos encontrados en las rocas de Behistun, en el actual Irán, indicaba los territorios que había sometido, y cita el nombre de Zazana (los zazas) (515 a. C.), la tierra entre dos ríos (el Tigris y el Éufrates). Además, en la cuenca del Tigris y del Éufrates, es decir, en la región actual de Dersim y Elazig, existía un reino llamado Sofene. A la cabeza de aquel reino se encontraba un zaza, Zariaders (en zazaki significa amarillo). Muchos escritores coetáneos como Tito Livio (59 a. C. 17 d. C.), Plinio el Joven (61 114 d. C.) y el geógrafo griego Estrabón (58 a. C. 21 ó 25 d. C.) hablan del reino de Sofene en sus obras en varias ocasiones.

El territorio de Sofene fue anexionado al reino de Urartu en el siglo VIII a. C. por Argisthi I. Este rey deportó a una parte de sus habitantes para poblar la nueva ciudad que acababa de fundar, Erebuni, en el 782 a. C.

Sofene se halló a continuación dentro del reino de los oróntidas. Se fue helenizando progresivamente después de las campañas de Alejandro Magno en los años 330 a. C.

En el siglo III a. C. los seléucidas impusieron a los oróntidas la secesión de la región. Sofene se convirtió entonces en un reino independiente dirigido por una rama de los oróntidas.

Del 210 al 204 a. C. una serie de campañas victoriosas permitió al emperador seléucida Antíoco III ocupar a la vez Armenia y Sofene, poniendo fin al reinado de la dinastía oróntida. Sin embargo, después del desastre de la batalla de Magnesia del Sipilos contra los romanos (190 a. C.) y la paz de Apamea (188 a. C.), Sofene se independizó de nuevo y fue dirigida por un estratega de Antíoco III, Zariadris, y sus descendientes. Estos reinarían en la región hasta su anexión por Tigranes II en el 90 a. C. Especialista en historia medieval, Mehrdad Izadi indica que Sofene es de la tribu Supani de Elazig, y que esa tribu todavía vive a día de hoy.37

Por su parte, el historiador medieval Ibn Hawkal también habla de los zazas: Desde Zawzan se envían a Iraq y a Siria, sobre todo asnos, conocidos por su resistencia y su fuerza. (Ibn Hawkal. La configuration de la Terre, Tomo II, introducción y traducción de J.H. Kramers y G. Wiet. 2001).

El historiador y geógrafo árabe Yakut El Hamavi (1179-1229) en su diccionario geográfico, al hablar del reino de Sofene, indica que la población de la ciudad estaba compuesta por un 25% de armenios y el resto, 75%, de zazas. El fundador de la ciudad de Arsamosata (situada en la cuenca de Aratsnai, una de las ramas del río Éufrates) era de origen zaza, Arames (260-228 a. C.) y fue el rey de Sofene. La ciudad cambió de nombre en varias ocasiones. Los bizantinos la llamaron Asmosata, los armenios la llamaron Aşmuşat, los caldeos Arşemşat y los árabes Sumaysat (o Sumeisgat). En zazaki, ciudad significa şarışton (sharishton). En las lenguas persas şat, şar o şahar significa ciudad. Todavía a día de hoy, ciudad en zazaki se sigue diciendo şarıştan.

Esta ciudad de Şemşat (o Şarışton) se encuentra a orillas del río Murat, en la región de Palu, cerca de Elazig. Además, gracias a las investigaciones arqueológicas que se hicieron en el fuerte de Şemşat, sabemos que el pueblo de Xaraba (las ruinas) cerca de Palu fue la capital histórica del reino de Sofene. A raíz de la turquización de los nombres de las ciudades y pueblos zazas, en la actualidad ese pueblo se llama Öremcik.38

En cuanto al geógrafo de origen griego, Estrabón, indicaba que la capital del reino de Sofene fue la ciudad de Carcathiocerta (Karkathioserta). Esta se situaba cerca de la ciudad de Harput (región zaza) y se parecía mucho al nombre de esta ciudad. Otro escritor, llamado Marquart, situaba la capital de Sofene entre la ciudad zaza de Egile y las aguas del Aragahan.39

Cuando hizo la descripción de Armenia, el historiador romano Plinio el Viejo dijo: las ciudades conocidas en la pequeña Armenia son Cesarea, Aza, Nicópolis, la gran Armosat está cerca del Éufrates, mientras que la ciudad de Karkathioserta se encuentra cerca del Tigris. Armenia del este está rodeada, aunque no a simple vista, por las montañas Ceraunias y Adiabene. Las llanuras de los alrededores están bajo dominación de los sofenes. Más allá de Sofene hay montañas y tras las montañas está Adiabene. Esta localidad está rodeada por el río Tigris y montañas que son muy difíciles de cruzar. A la izquierda se encuentra la tierra de los medas, el mar Caspio y en la costa de dicho mar se encuentran varios pueblos (VI, 15).40

La ciudad de Aza de la que habla Plinio el Viejo puede ser Zaza. Con el tiempo la letra zeta fue borrada quizá porque el traductor ignorara dicha letra y no lo tradujo correctamente. Así es como podemos acabar encontrando el nombre de Aza en vez de Zaza.

Todos estos datos nos muestran que el pueblo zaza se encontraba en Anatolia desde sus orígenes y que por lo tanto es uno de los pueblos más antiguos de Anatolia y Mesopotamia y que tiene lazos de parentesco muy fuertes con todos aquellos pueblos que a su vez también fueron olvidados por los investigadores, historiadores y arqueólogos. Aunque la existencia de los sumerios fuera revelada hace ya tiempo, en contra, la de los hititas, hatti, luvitas y hurritas lo ha sido más tardíamente, hacia principios del siglo XX.

Que el nombre de los zazas a menudo haya sido olvidado y no haya sido mencionado por investigadores, lingüistas o arqueólogos es porque nunca hubo el objetivo de encontrar pruebas de su existencia. Además, siempre se escogía a traductores, guías o asistentes de fuera de la comunidad zaza.

Los investigadores rebuscaron mucho tiempo en los archivos de Bogaz-Köy en busca de otros nombres de consonancia homérica, pero los resultados fueron muy inciertos. En cambio, encontramos en las tablillas de Micenas un montón de gente muy común Taroisa estaba situada en una región que los hititas llamaban Assuwa, quizá provenga de aquí la etimología del nombre Asia.41

Ваша оценка очень важна

0
Шрифт
Фон

Помогите Вашим друзьям узнать о библиотеке

Скачать книгу

Если нет возможности читать онлайн, скачайте книгу файлом для электронной книжки и читайте офлайн.

fb2.zip txt txt.zip rtf.zip a4.pdf a6.pdf mobi.prc epub ios.epub fb3

Популярные книги автора