Olivier Aymar - Historia Del Pueblo Zaza стр 7.

Шрифт
Фон

Los kurdos, que hoy en día sugieren que los zazas son también kurdos, olvidan que el término kurdo que continúa vivo en la cultura popular de Anatolia y Mesopotamia tiene su origen en la palabra Kardaki o Kardakoi, que en zaza es el nombre de la deidad de las montañas.

Además, en Anatolia y en Mesopotamia nos encontramos con nombres de localidades así como nombres propios con connotación zazaki, muy extendidos, y eso no se debe al azar.

Entre estos nombres figura en primer lugar el nombre del hijo del rey de los hititas Suppiluliuma I, Zananza.

Cuando el rey de Egipto Tutankamón murió súbitamente en 1327 a. C., su reina viuda Ankhesenamón escribió a Suppiluliuma I y le pidió que le enviara a uno de sus hijos para casarse con ella, pues no podía soportar la idea de casarse con un sirviente. Suppiluliuma I envió a su hijo Zananza a Egipto para que se casara y se convirtiera en faraón. Zananza, sin embargo, nunca cruzó las fronteras egipcias porque fue asesinado.

En el texto aquí citado hay primero el nombre del rey hitita, Suppiluliuma I, que en zazaki significa niña de mis ojos y el nombre de su hijo, Zananza, que significa el sabio.28

Hay también nombres de localidades: Labarna I rey de los hititas (1680-1650 a. C.) nombró a sus hijos gobernadores de las grandes ciudades de Nenasa (o Nenašša o Ninašša), Landa (o Zanda, al este de Hattusa, hoy día Karamán), Zallara (región de la orilla noroeste del lago Tuz), Purushanda (o Burushattum o Purušanda o Purušattum o Paršuanda) y Lusna (o Lušna). La primera ciudad fue atacada por Shanahwitta (o Sanahuita o Sanahwitta o Šanahwitta).29

Hattusili I pasó toda la última parte del tercer año de su reinado reconquistando los territorios perdidos. La primera ciudad conquistada fue Nenasa (hoy día Ak Saray), que actualmente está habitada mayoritariamente por zazas. En el quinto año emprendió una campaña al este de Siria. Tras la destrucción de la ciudad de Zaruna atacó la ciudad hurrita de Kizzuwatna, Hassuwa (o Hassu o Hasu), al oeste del Éufrates, entre Milid (o Melid o Arslantepe, hoy día en los alrededores de Malatya) y Karkemish. Hattusili I envió a sus generales Zukraši (o Zukrassi) y Zaludis (o Zaludi) con refuerzos para ayudar a defender las ciudades de Zippasna (o Zippašna).

El rey hitita no obtuvo un gran éxito al principio de su reinado y Pihhuniya consiguió tomar los territorios al noreste de Hattusa, entre ellos Istitina, y avanzó hasta Zazzïssa (o Zazsa). Mursili II consiguió recobrarse y venció a Pihhuniya, que fue enviado como prisionero a Hattusa.30

En uno de los conflictos entre el rey de los hititas Muwatalli II y el egipcio Ramsés II, se indicó que las tropas hititas estaban formadas por unos 30.000 hombres y que fueron diezmadas hasta que se rindieron. Pero los shardanes (o sardanes o sherden o shirdana o chardanes) que constituían su guardia, resistieron hasta la llegada de los refuerzos.31

La palabra shardan, sherdan o chardan significa en zazaki los combatientes.

Como se ha podido ver en los párrafos anteriores, existen muchas palabras con connotaciones zaza con la letra zeta. Además, los elementos siguientes muestran de manera formal que las raíces del pueblo zaza se hallan ocultas en las profundidades de las civilizaciones hattis-hititas, luvitas, hurritas y hasta sumerios.

Dirigidos por André Parrot, algunos arqueólogos hicieron investigaciones en una localidad de Mari, en Siria, durante los años treinta. Entre sus hallazgos encontraron un templo que llevaba el nombre de Ninni-Zaza. Mediante descubrimientos arqueológicos y epigráficos excepcionales, junto a los de santuarios, destruidos durante el siglo XXIV a. C., y después el descubrimiento del gran palacio real, demostraron que se trataba de uno de los mayores focos de las civilizaciones que se sucedieron en Mesopotamia. Fue destacable que se trataba de la primera vez que en Mari se había descubierto dos santuarios presargónicos relativamente bien conservados y que para uno de ellos los investigadores podían proporcionar un plano completo, el de Ninni-Zaza o Nannu-Zaza. Los dos templos de Ishtarat y de Ninni-Zaza son dos santuarios contiguos, sin ninguna comunicación el uno con el otro. Ishtarat es el nombre de una divinidad concretamente semítica, pero Ninni-Zaza, al contrario, es de carácter sumerio.32

Una vez más, a través de un nombre zaza que designa una divinidad sumeria podemos ver que existe una relación de parentesco entre los sumerios y el pueblo zaza.

De hecho, los textos nos indican que el país hitita debió de padecer periodos de grandes hambrunas, acompañados de fuertes movimientos de población que iban a diezmarlo por completo, hasta hacer que desapareciera.

La situación es diferente con otros textos, en particular con los que se encontraron en Ugarit, que en aquella época pertenecía todavía a los hititas. En ellos supimos que una hambruna golpeó Asia Menor. El faraón Merenptah (1213 1203 a. C.) menciona la entrega de cereales a los hititas para aliviar su sufrimiento. Estas cartas no son fáciles de fechar, pero el rey de Ugarit, Niqmaddu III (1199 1192 a. C.) pidió que les enviasen barcos y grano. La urgencia era visible en la última frase, que indicaba que se trataba de vida o muerte.33

Tras la desmembración del imperio hitita (1200 a. C.) por los asirios, una gran cantidad de sus integrantes sobrevivieron hasta el 600 a. C., fecha en la que los persas entraron en escena y empezaron a dominar Mesopotamia y Anatolia. Los zazas, que entonces eran uno de los componentes de los hititas, a partir del 1200 a. C. empezaron a vivir de manera esparcida por todo Asia, Oriente Medio y Anatolia, viviendo bajo el yugo de diferentes potencias, ya sea formando parte de ellas o bien colaborando con ellas.

Cierto es que a partir del 600 a. C. los zazas no crearon ningún estado ni principado que llevara su nombre propiamente dicho, pero sí que crearon varios estados y principados hasta el 224 d. C., cuando crearon el imperio zazánida (sasánida). Pero a partir de 1256, los zazas ya no pudieron organizar más su vida social y política, ya que se erigieron ante ellos además del islam dos grandes potencias: los otomanos y los kurdos (y también los armenios en menor medida).

Los kurdos, que son originarios de Bosnia, Croacia y Macedonia, fueron los primeros que se convirtieron al islam, y bajo el estandarte islámico empezaron a instalarse en la tierra de los zazas. El nombre originario de los kurdos es Bacnavi-Boht. Llegaron a Anatolia en el siglo XII a. C. (Ekrem Akurgal, arqueólogo y profesor, en el libro de las civilizaciones de Anatolia). Aunque eran originarios de Bosnia, Herzegovina, Croacia y Macedonia, se instalaron en Irán al este del lago Urmía, en la región de Manna, y tomaron el nombre de kur, que significa en sumerio país, y compuesto también con la palabra manna. Así nació el kurmanc de la fusión de esas dos palabras. En colaboración con el sultán otomano Yavuz Selim y el dignatario kurdo Idrisi Bitlisi, empezaron a llegar al este y sureste de Anatolia (regiones zazas), después de la masacre de los zazas alevís.34

Después, gracias a los privilegios acordados por los otomanos, los kurdos consolidaron su presencia en tierra de los zazas y al mismo tiempo obligaron a una gran parte de estos a convertirse al islam sunnita. Los que se negaron fueron matados por las espadas kurdas. Más tarde, las políticas kurdas tuvieron el valor de afirmar que los zazas no eran sino kurdos y que su lengua era sólo un dialecto que provenía del kurdo.

Ваша оценка очень важна

0
Шрифт
Фон

Помогите Вашим друзьям узнать о библиотеке

Скачать книгу

Если нет возможности читать онлайн, скачайте книгу файлом для электронной книжки и читайте офлайн.

fb2.zip txt txt.zip rtf.zip a4.pdf a6.pdf mobi.prc epub ios.epub fb3

Популярные книги автора