Se descubrieron miles de tablillas en la ciudad de Kanish, que cuentan las relaciones comerciales de las ciudades hititas con los asirios desde las ciudades de Kanish y Karum.
La fuente de los motivos de extracción del agua de las montañas sobre las cuales los alevís golpean con los pies, en los tiempos antiguos (se erigieron estatuas de dioses al respecto), son como las montañas de Erciyes y Kaz.
Hoy en día este motivo se llama Lınga Xızıri, que significa el pie del salvador. En zazaki la fuente se llama Eynı, Hını o Kanı, y el concepto sumerio de las manos y los pies, su-pa, se expresa con otros nombres. Pa significa en zazaki pie o un paso. Eynisipi significa fuente blanca en zazaki o Baba Kanich.53
Como en otras partes del mundo, las creencias y las culturas de los pueblos de Oriente Medio son edificadas sobre las de la antigüedad y la prehistoria. Por eso en Oriente Medio existen muchas características comunes en casi todas las creencias. Una de las características es la creencia en Xızır (el salvador, el protector). Abehayat significa inmortal. Xızır abehayat, es decir, que ha bebido el agua de la inmortalidad, y que es inmortal. El que está siempre presente en los momentos difíciles, el que ayuda y el que salva. Xızır es la Paz.54
Los dioses con orejas cónicas de Bektashi que caminan unos detrás de los otros con sus espadas representan el sistema solar con doce planetas y el ciclo sincrético del sol en doce meses.
El nombre del dios solar en hatti es Estan, en hitita Istanu.
Las creencias de los hititas han inspirado ciertamente la curiosidad de los creyentes de otras religiones, pues al observar el lugar de culto Durbali Sultan (1894), en Albania, la corona de Huseyin en doce partes del bektashismo es de origen sumerio-hitita y simboliza el sistema solar de los sumerios-hititas.
Iconografía de los doce dioses tejiendo en el templo de Hattusha
(Apóstoles doce imames)
Lugar de culto Durbali Sultan (1894, Albania)
El sol es la corona y el hogar divino que engendra la vida mundana.
La fotografía de arriba de la página anterior representa el relieve de los doce dioses en el templo Yazılıkaya de los hititas, al aire libre, en Hattusha. Los dioses llevan un sombrero en forma de cono y caminan unos detrás de los otros con espadas en la mano, lo cual corresponde al sistema solar con doce planetas y al ciclo del tiempo sincrético de los doce meses alrededor del sol.
En hitita el nombre del dios Sol es Asitane, que en hitita da Estan/u. El bektashismo es la continuación de la institución administrativa y cultural de los hititas.
La corona Huseyin tiene doce divisiones de origen sumerio-hitita que simboliza el bektashismo como hogar solar. El sol es, pues, la corona divina que hace posible la vida terrestre.
Si miramos el motivo de los doce dioses en el culto Durbalı Sultan (página siguiente), todos los apóstoles tienen un sombrero en forma de cono y tienen asida en sus manos el hacha del dios de la tormenta.
Los imanes con el turbante verde de hoy en día son invenciones del Irán chiita.
Este motivo, llamado los doce apóstoles cuando Anatolia entró bajo ocupación cristiana, fue rebautizado como los doce imanes en el islam político.
Prestando atención a las imágenes, vemos que hay un halo solar en la cabeza de los doce apóstoles, como en los hititas.
En las pinturas representativas de los apóstoles cristianos y de los imanes árabes, algunos se llevan la mano al corazón, como los zazas alevís de hoy en día.
De la misma manera, los doce imanes que representan a Irán están definidos con doce rayos luminosos que provienen del sol.
Estos dibujos muestran claramente que el culto solar hatti-hitita se adaptó a las religiones que adquirieron un nombre divino.
El tema común ilustrado en las imágenes a continuación es que el sol da vida al mundo durante los doce meses. Esta fuente de vida ha sido personificada como Diosa del Sol por doce sabios y su marcha en doce meses en el universo ha sido conceptualizada por doce dioses que combaten por la humanidad.
Doce apóstoles del cristianismo
Doce imanes del islam
El hogar del Sol es el universo, mientras que el mundo es una olla humeante.
Conocido con el nombre de Ishtar en acadio, el templo de Inanna ha sido identificado como Eşara (que quiere decir en zazaki los otros). Los zazas alevís ofrecieron Aşura como una ofrenda a los dioses Sol y la Madre Tierra, que abastecieron de comida a la humanidad durante doce meses, desde la eternidad hasta nuestros días.55
Hattusha-Yazlikaya la diosa Ishtar y sus ayudantes
La diosa Ishtar está presente con sus ayudantes, en medio de los doce dioses hombres.
Los motivos de la página siguiente representan el rito zaza aleví (Ayin Cemi) que es un rito ancestral que comprende la unidad del ser-universo hasta nuestros días.
No hay distinción alguna entre hombres y mujeres en este ritual; todo el mundo se considera una sola alma.
En Yazlikaya, las divinidades se giran hacia Semah y caminan detrás de la diosa del Sol, Hepat.
Por su naturaleza invasiva, las religiones judía e islámica anteponen el dios varón, la mujer no tiene lugar en su iconografía.56
En la actualidad, los zazas practican los mismos ritos
que en la época de los hititas.
Como conclusión de este capítulo, visto el conjunto de los elementos presentados con relación a las semejanzas en los términos, nombres, lugares, nombres de lugares, aspectos lingüísticos y creencias, podemos afirmar con facilidad que los ancestros de los zazas son todas aquellas civilizaciones juntas, teniendo en cuenta las numerosas interacciones culturales con todos esos pueblos de Anatolia. De la misma manera, también podemos afirmar que el zazaki es una lengua, hablada por un pueblo que se llama zaza.