FERRAN GARCIA-OLIVER: El monestir i la mesquita. Societat i economia agrària a la Valldigna (segles XIII-XVI), Universitat de València.
1987
MATEU RODRIGO: La Unión de Valencia (1347-1348). Una revuelta ciudadana contra el autoritarismo real, Universitat de València.
1988
MANUEL RUZAFA: Patrimonio y estructuras familiares en la morería de Valencia (1370-1500), Universitat de València.
1989
RAFAEL NARBONA: Gobierno político y luchas sociales. Estrategias de poder del patricia-do urbano. La ciudad de Valencia (1356-1419), Universitat de València.
1991
JOSÉ MARÍA CRUSELLES: Comportamiento social y actividad profesional entre los notarios de la ciudad de Valencia (siglo XV), Universitat de València.
1993
MANUEL DE ESTEVE: El simbolismo de los gemelos: la construcción genealógica como paradigma de la historia desde la Antigüedad a la Edad Media, Universitat de València [codirigida por José Enrique Ruiz Doménec].
1994
PAU VICIANO: Poder municipal i grup dirigent local al País Valencià. La vila de Castelló de la Plana (1375-1500), Universitat de València [codirigida por Antoni Furió].
1995
GERMÁN NAVARRO: Industria y artesanado en Valencia, 1450-1525. Las manufacturas de seda, lino, cáñamo y algodón, Universitat de València.
1996
DAVID IGUAL: Valencia e Italia en el siglo XV. Rutas, mercados y hombres de negocios en el espacio económico del Mediterráneo occidental, Universitat de València.
ENRIQUE CRUSELLES: Hombres de negocios y mercaderes bajomedievales valencianos, Universitat de València.
CARLES RABASSA: Conjuntura econòmica i desenvolupament comercial als Ports de Morella. Segles XIV-XV, Universitat de València.
JOSEP TORRÓ: Colonització feudal i resistència andalusina al Regne de València. La frontera meridional (1238-1277), Universitat de València [codirigida por Antoni Furió].
1997
JOAQUÍN APARICI: Manufacturas rurales y comercio interior valenciano. Segorbe en el siglo XV, Universitat Jaume I de Castelló [codirigida por Vicente Ortells].
2003
FRANCISCO A. CARDELLS: Organització del territori i cultura material a lHorta de València (s. XV), Universitat de València [codirigida por Mateu Rodrigo].
JOSÉ BORDES: Desarrollo industrial textil y artesanado en Valencia de la conquista a la crisis (1238-1350), Universitat de València [codirigida por Enrique Cruselles].
2005
NIEVES MUNSURI: Perspectiva socio-económica del clero secular en la Valencia del siglo XV, Universitat de València.
2006
FRANCISCO JAVIER MARZAL: La esclavitud en Valencia durante la Baja Edad Media (1375-1425), Universitat de València [codirigida por Manuel Ruzafa].
2008
ANTONI LLIBRER: Industria textil y crecimiento regional: la Vall dAlbaida y el Comtat en el siglo XV, Universitat de València.
BIBLIOGRAFÍA
IRADIEL, P. (1995): «Pròleg», en R. Narbona et al.: Lunivers dels prohoms (Perfils socials a la València baix-medieval), Valencia, pp. 7-15.
(ed.) (1995): «El Mediterráneo medieval y la idea de Europa [dosier]», Revista dHistòria Medieval, 6, pp. 7-121.
(2006): «El siglo de oro del comercio valenciano», en I. Aguilar (ed.): El comercio y el Mediterráneo. Valencia y la cultura del mar, Valencia, pp. 111-129.
(2007): «El comercio en el Mediterráneo catalano-aragonés: espacios y redes», en H. Casado y A. García-Baquero (eds.): Comercio y hombres de negocios en Castilla y Europa en tiempos de Isabel la Católica, Madrid, pp. 123-150.
(2010): «Ego... considerans me devenisse ad maximam penuriam et inopiam. Mecanismos de promoción y pobreza de la burguesía urbana», en Ricos y pobres: opulencia y desarraigo en el Occidente medieval, 36.ª Semana de Estudios Medievales de Estella, Pamplona, pp. 275-305.
(2011): «Fuentes de derecho privado: protocolos notariales e historia econó-mica», en F. Ammannati (ed.): Dove va la storia economica? Metodi e prospettive. Secc. XIII-XVIII, Atti della 42.ª Settimana di Studi dellIstituto Internazionale di Storia Economica «F. Datini», Florencia, pp. 225-247.
(2016): «Al final de mucho. Conclusiones sobre identidades urbanas e historia medieval», en P. Iradiel et al. (eds.): Identidades urbanas Corona de Aragón Italia. Redes económicas, estructuras institucionales, funciones políticas (siglos XIV-XV), Zaragoza, pp. 327-342.
IRADIEL, P. y R. NARBONA (eds.) (2000): «Ciudades y élites urbanas en el Mediterráneo medieval [dosier]», Revista dHistòria Medieval, 11, pp. 7-187.
IRADIEL, P.; G. NAVARRO y D. IGUAL (2002): «Ricerche valenzane sul mondo urbano dellEuropa mediterranea (secoli XIV-XVI)», Medioevo. Saggi e rassegne, 25, pp. 111-141.
LALIENA, C. (2016): «¿Una edad de oro? Transformaciones económicas en la Corona de Aragón en el siglo XV», en P. Iradiel et al. (eds.): Identidades urbanas Corona de Aragón Italia. Redes económicas, estructuras institucionales, funciones políticas (siglos XIV-XV), Zaragoza, pp. 17-43.
NAVARRO, G. et al. (1995): «Prosopografías y perfiles sociales. Proyectos de historia urbana sobre Valencia medieval», en C. Barros (ed.): Historia a debate. Medieval, Santiago de Compostela, pp. 189-198.
SESMA, J. Á.; C. LALIENA y G. NAVARRO (2006): «Prosopografía de las sociedades urbanas de Aragón durante los siglos XIV y XV. Un balance provisional», en La prosopografía como método de investigación sobre la Edad Media, Zaragoza, pp. 7-19.
BERNAT SORELL, TINTORERO, CIUDADANO DE VALENCIA, SEÑOR DE GELDO (PRIMERA MITAD DEL SIGLO XV)*
Joaquín Aparici Martí Universitat Jaume I
1. BERNAT SORELL
Atendiendo a las referencias que Bernat nos ofrece en su testamento de 1433, intuimos que era natural de Torroella de Montgrí, localidad de la actual provincia de Girona, en el Baix Ampurdà, población a orillas del río Ter. Es allí donde indica que reposan los restos de sus padres, donde vive un sobrino y el hijo de una prima hermana, y es de allí de donde debe de proceder su devoción por San Genís, trasladada a Valencia, pues la iglesia de aquel municipio está bajo advocación de este santo.1 Ello induce a pensar que Bernat emigró hacia Valencia, y que este movimiento se produjo en las últimas décadas del siglo XIV, pues parece ser que desde esta ciudad contribuyó en 1376 con 4.000 florines a financiar la campaña del rey Pere el Cerimoniós en Cerdeña, y que también mantuvo durante años una galera armada en el Mediterráneo practicando el corso, nave que cedió en 1390 para socorrer al infante Martí en la campaña de Sicilia, aspecto que pudo ayudar a encumbrar su figura en la ciudad de Valencia, y en la propia corte del monarca, pues parece ser que por dicha ayuda el infante le hizo cesión de las rentas de su villa de Jérica. Aun así, y por motivos cronológicos, el profesor M. Rodrigo, que no ha podido verificar ambos datos, indica que estos son poco fiables, si bien sí documenta un préstamo de 28.000 sueldos concedido graciosamente por Sorell a Enric dAragó, duque de Segorbe, sobrino de Alfons V y Joan II, como garantía del cual fue asignada a Sorell la alcaldía del castillo de Segorbe, primer contacto con la comarca. Aun así, Bernat es ciertamente un acomodado ciudadano de Valencia que ha hecho fortuna merced a su trabajo en el ámbito de la manufactura textil y el comercio. De hecho, la documentación notarial lo califica de tintorero, pero en 1393 aparece su nombre en los listados de vendedores de coses vedades. En 1416 parece ser que compró el lugar de Geldo (fecha que demostraremos es errónea) con un dinero que, según la tradición, encontró en el doble fondo de unos barriles de pólvora y de índigo que había comprado en el grao de Valencia a unos corsarios moros que habían atacado una nave inglesa en aguas del Atlántico (Hinojosa, 2002; Iborra, 2012; Rodrigo, 2013).