http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/117599/ODI_TESI.pdf>; del mateix autor Els esclaus de Franco, Barcelona, Ara Llibres, 2008; Jordi Barriuso Babot, «Los trabajos forzados en el Pirineo Oriental», Los trabajos forzados en la dictadura franquista Bortxazko lanak diktadura frankistan, Pamplona, Memoriaren Bideak/Gerónimo de Uztáriz, 2007; Josep Clarà, Esclaus i peons de la Nueva Espanya. Els Batallons de Treballadors a Catalunya (1939-1942), Cercle dEstudis Històrics i Socials, Girona, IDSIA, 2007; José Luis Gutiérrez i Lola Martínez, «El trabajo esclavo de los presos políticos del franquismo en Andalucía», Miguel Gómez i Fernando Martínez (coords.), Historia y Memoria. Todos los Nombres, Mapa de Fosas y Actuaciones de los Tribunales de Responsabilidades Politicas en Andalucia, Almería, Universitat dAlmería, 2007; José Ramón González Cortés, «Esclavizar para vencer y convencer: los Batallones de trabajadores y el trabajo forzado en el sistema represivo franquista», Revista de estudios extremeños, 67 (2), 2011, pp. 1013-1050.
2 Pedro Oliver, «Historia y reinvención del utilitarismo punitivo», en Los trabajos forzados en la Dictadura Franquista, J. M. Gastón Aguas i F. Mendiola (coords.), Instituo Gerónimo de Uztáriz/Memoriaren Bideak, 2007, pp. 13-26.
3 Miguel Ángel Melero Vargas, «Un proceso poliédrico: Nuevos enfoques sobre las actitudes ante la represión franquista», Actas del Congreso Posguerras..., op. cit.
4 Enrique Eiros Rodríguez, «Campos de concentración franquista. Un espacio de violencia, clasificación y control social», Actas del Congreso Posguerras..., op. cit.
5 Conxita Mir, «Violencia política, coacción legal y oposición interior», Ayer, 33, (1999), pp, 137-139 i 144.
6 Miguel Ángel Melero Vargas, «Un proceso poliédrico...», op. cit.
7 Oriol Dueñas: «La gran destrucció...», op. cit.
8 Ricard Camil Torres Fabra, La repressió franquista al País Valencià (recull bibliogràfic), València, Ed. Tres i Quatre, 2008; també «La repressió franquista al País Valencià. Un estat de la qüestió per al primer franquisme», Afers, 71-72, 2012, pp. 239-254; Alambradas, muros y corrientes de aire. El universo penitenciario franquista en la postguerra del País Valenciano, Xàtiva, Ed. Ulleye, 2013. La perspectiva de gènere en Vicenta Verdugo, «Franquismo y represión penitenciaria femenina: las presas de Franco en Valencia», en Arenal: Revista de historia de las mujeres, 1, Granada, Universitat de Granada, 2008, pp. 151-176; Vicenta Verdugo i Ana Aguado, «Castigar y doblegar a las otras, las defensas. Dictadura y represión», Teresa Mª Ortega López, Miguel Ángel del Arco Blanco (eds.), Claves del mundo contemporáneo, Granada, Comares, 2012; Melanie Ibàñez Domingo, «Muros invisibles. Presas fuera de la cárcel», Actas del Congreso Posguerras..., op. cit.
9 Vicent Gabarda Cebellán, Els afusellaments al País Valencià (1938-1956), València, Publicacions de la Universitat de València, 1993; Antonio Calzado Aldaria, Entre la nit i el marasme: La Vall dAlbaida, 1939-1952, Alzira, Germania, 2005; Ramón Marín, La represión franquista en el Alto Palancia. Violencia de estado contra la memoria republicana (1939-1952), Damián, Biblioteca Valenciana, 2010; Juan Luis Porcar Orihuela, Un país en gris i negre. Memòria històrica i repressió franqusita a Castelló, Castelló de la Plana, Publicacions de la Universitat Jaume I, 2013, Ricard Camil Torres Fabra, Alamabradas muros y..., op. cit.; Glicerio Sanchez Recio, Operación quirúrgica en el cuerpo social. La represión política en Monóvar (1936-1943), Alacant, Publicacions de la Universitat dAlacant, 2014; Antonio Calzado Aldaria, La Valldigna, un món en conflicte (1931-1979), Tavernes de la Valldigna, Mancomunitat de la Valldigna, 2015.
10 Javier Rodrigo, «Espejos Deformantes. Explotación y limpieza social: hacia un modelo concentracionario fascista», Historia Social, 66, 2010, pp-81-90. «La Gran Guerra vino así a maximizar el uso funcionalista del campo de concentración como unidad bélico-administrativa [...], y para la reconversión de los internos en agentes explotados», p. 86.
11 Ídem, pp. 87-88; del mateix autor Cautivos. Campos de Concentración..., op. cit., pp. 1-34.
12 Götz Aly, La utopía nazi: como Hitler compró a los alemanes, Barcelona, Crítica, 2008.
13 Gloria Sanz, «Trabajos forzados, economía de guerra y empresa durante el Nacionalsocialismo. Un breve balance de recientes investigaciones en Alemania», José Miguel Gastón i Fernando Mendiola (coords.), Los trabajos forzados..., op. cit., pp. 30-45; Javier Rodrigo, «Espejos deformantes...», op. cit.
14 Citat a Javier Rodrigo, «Internamiento y trabajo forzoso: los campos de concentración de Franco», Hispania Nova Revista de Historia Contemporánea, 6 (2006), hispanianovarediris.es.
15 Fernando Mendiola Gonzalo, «La consideración de ser explotado...», op. cit., pp. 189-252.
16 Juan Carlos García Funes, «Trabajos forzados para...», op. cit.
17 Pedro Oliver, «Historia y reinvención del utilitarismo punitivo», José Miguel Gastón i Fernando Mendiola (coords.) Los trabajos forzados en la dictadura franquista. Pamplona, Instituto Gerónimo de UztárizMemoriaren bideak, 2006, p. 26. «El retribucionismo casaba bien con el militarismo de los vencedores [...] los vencidos debían pagar con su esfuerzo la destrucción que supuestamente habrían ocasionado durante la contienda, y porque a fin de cuentas el castigo penoso formaba parte de la larga tradición disciplinaria del ejército. El correccionalismo ejercido contra rojos y separatistas retroalimentaba aquel ensueño falangista de una acción eficaz y decisiva sobre el cuerpo enfermo de la patria», p. 28.