La consolidación del Foro en el tiempo permite su implicación en el seguimiento del plan de acción, pero ésta es sin duda, una de las partes más difíciles del proceso.
Con las conclusiones del diagnóstico y las aportaciones ciudadanas se realiza la propuesta del Plan de acción ambiental. Los ciudadanos priorizan actuaciones, sugieren otras pero hay que tener presente que lo que se aprueba es una propuesta que ha de pasar aún por el Pleno Municipal, único competente para su aprobación.
Sin el refrendo o participación de los ciudadanos, este plan no podría considerarse sostenible, siendo actualmente la participación de la ciudadanía, básica para la obtención de ayudas europeas al desarrollo de planes o acciones. El Plan de Acción se estructura en:
- Lineas estratégicas: Definen los grandes ejes a desarrollar en el plan de acción.
- Programas de actuación: Definen cada uno de los objetivos que pretende alcanzar una línea.
- PROYECTOS: Actuaciones concretas a realizar para resolver las carencias e incidencias detectadas en la diagnosis.
La función del Plan de seguimiento y control es seguir la ejecución del plan de acción y comprobar que se consiguen los objetivos marcados. Para ello se establecen dos tipos de indicadores, los específicos y los genéricos.
* Indicadores específicos: formulados específicamente para el seguimiento de las actuaciones recogidas en el plan de acción.
* Indicadores Genéricos: son indicadores generales de sostenibilidad. Permiten su comparación frente a municipios de características similares.
Es importante crear una comisión de seguimiento, integrada por miembros del foro y de la corporación, de forma que sea más fácil obtener y seguir la información requerida.
Ejemplos de modelo ficha utilizada para el Plan de Acción y para el de seguimiento y control:
Tabla 1. Modelo de ficha de Plan de Acción
LINEAPROGRAMAACCIÓNPrioridadObjetivosDefinición de la acciónAgentesCoste estimadoPlazoFinanciaciónNormativaIndicadoresSinergiasTendenciaTabla 2. Modelo de ficha de Plan de Seguimiento y Control
INDICADORPrioridad de la acciónNombre del IndicadorReferencia: Línea-progr.-Acc.CálculoUnidadesTendencia deseablePeriodo de cálculoFuentes de informaciónTipo de indicadorTranscurridos 14 años, desde que Diputación aprobó la Carta de Xàtiva, creó la Xàrcia de Municipis Valencians cap a la Sostenibilidad e impulsó el seguimiento de estrategias de sostenibilidad en los municipios de la provincia, tenemos:
Imagen 5. Composición actual de la Xàrcia
De los 214 municipios que integran la Xàrcia, 121 han realizado auditorias ambientales con la Diputación de Valencia; de ellos, 90 municipios han optado por seguir el modelo de auditorias tipo A y 31 por el modelo tipo B.
Imagen 6. Auditorias realizadas según tipología
Seguimiento de la implementación A21 L tipo A
A finales de 2011, se realizó un seguimiento de la situación de las agendas 21 tipo A (en ese momento se habían finalizado 71 auditorias ambientales), al objeto de conocer:
- El porcentaje ejecutado de cada Plan de Acción.
- La tipología de las acciones más ejecutadas.
- La valoración de la aplicación de indicadores específicos.
- El estado del Foro de Participación.
El total de acciones de los 71 plan de acción analizados, sumaban un total de 4235, de las cuales, un 25% se habían ejecutado y un 16% estaban en fase de ejecución.
Imagen 7. % ejecutado del Plan de Acción
Al analizar la tipología de las actuaciones más realizadas, tenemos:
280 acciones realizadas pertenecen al grupo de territorio.
209 acciones al grupo de promoción económica.
209 acciones al grupo de agua.
201 acciones al grupo de residuos.
187 acciones al grupo de educación, cultura, deporte y ocio.
129 acciones al grupo de bienestar social i calidad de vida.
128 acciones a gestión natural.
111 acciones a información, participación i asociación.
109 acciones de gestión municipal.
95 acciones de patrimonio.
86 acciones al grupo de energía.
También analizamos la aplicación de los indicadores específicos, para conocer si se habían considerado y si cumplían su objetivo o, por contra, si alguno presentaba problemas de formulación, en cuyo caso cabría retroalimentar. El análisis mostró que sólo 15 municipios de 71 habían tenido en cuenta el plan de seguimiento. Esto denota que es muy importante que se constituya y actúe una comisión de seguimiento, lo que a su vez contribuye a facilitar la continuidad del foro de participación.
La comisión de seguimiento (órgano consultivo) ha de estar compuesta por el Alcalde (o persona en quien delegue), concejales y un número de representantes del foro que como mínimo sea equivalente a la suma de los anteriores.
Respecto a la Continuidad del foro de participación, cabe señalar que 17 municipios de los 71 estudiados, mantenían el foro activo a finales de 2011, siendo el número de reuniones anuales significativamente variable de un foro a otro.