CELESTINA.- Bien has dicho. Contigo estoy, agradado me has. No podemos errar. Pero todavía, hijo, es necesario que el buen procurador ponga de su casa algún trabajo, algunas fingidas razones, algunos sofísticos actos: ir y venir a juicio, aunque reciba malas palabras del juez. Siquiera por los presentes, que lo vieren; no digan que se gana holgando el salario. Y así vendrá cada uno a él con su pleito y a Celestina con sus amores.
SEMPRONIO.- Haz a tu voluntad, que no será éste el primer negocio, que has tomado a cargo.
CELESTINA.- ¿El primero, hijo?, Pocas vírgenes, a Dios gracias, has tú visto en esta ciudad que hayan abierto tienda a vender de quien yo no haya sido corredora de su primer hilado. En naciendo la muchacha, la hago escribir en mi registro, y esto para saber cuántas se me salen de la red. ¿Qué pensabas, Sempronio? ¿Habíame de mantener del viento? ¿Heredé otra herencia? ¿Tengo otra casa o viña? ¿Conócesme otra hacienda, más de este oficio? ¿De qué como y bebo? ¿De qué visto y calzo? En esta ciudad nacida, en ella criada, manteniendo honra, como todo el mundo sabe. ¿Conocida, pues, no soy? Quien no supiere mi nombre y mi casa tenle por extranjero.
SEMPRONIO.- Dime, madre, ¿qué pasaste con mi compañero Pármeno, cuando subí con Calisto por el dinero?
CELESTINA.- Díjele el sueño y la soltura, y cómo ganaría más con nuestra compañía que con las lisonjas que dice a su amo; cómo viviría siempre pobre y baldonado, si no mudaba el consejo; que no se hiciese santo a tal perra vieja como yo; acordele quién era su madre, porque no menospreciase mi oficio; porque queriendo de mí decir mal, tropezase primero en ella.
SEMPRONIO.- ¿Tantos días ha que le conoces, madre?
CELESTINA.- Aquí está Celestina, que le vio nacer y le ayudó a criar. Su madre y yo, uña y carne. De ella aprendí todo lo mejor que sé de mi oficio. Juntas comíamos, juntas dormíamos, juntas habíamos nuestros solaces, nuestros placeres, nuestros consejos y conciertos. En casa y fuera, como dos hermanas. Nunca blanca gané en que no tuviese su mitad. Pero no vivía yo engañada, si mi fortuna quisiera que ella me durara. ¡Oh muerte, muerte! ¡A cuántos privas de agradable compañía! ¡A cuántos desconsuela tu enojosa visitación! Por uno que comes con tiempo, cortas mil en agraz. Que siendo ella viva, no fueran estos mis pasos desacompañados. ¡Buen siglo haya, que leal amiga y buena compañera me fue! Que jamás me dejó hacer cosa en mi cabo, estando ella presente. Si yo traía el pan, ella la carne. Si yo ponía la mesa, ella los manteles. No loca, no fantástica ni presuntuosa, como las de ahora. En mi ánima, descubierta se iba hasta el cabo de la ciudad con su jarro en la mano, que en todo el camino no oía peor de: Señora Claudina. Y ciertamente que otra conocía peor el vino y cualquier mercaduría. Cuando pensaba que no era llegada, era de vuelta. Allá la convidaban, según el amor todos le tenían. Que jamás volvía sin ocho o diez gustaduras, un azumbre en el jarro y otro en el cuerpo. Así le fiaban dos o tres arrobas en veces como sobre una taza de plata. Su palabra era prenda de oro en cuantos bodegones había. Si íbamos por la calle, dondequiera que hubiésemos sed, entrábamos en la primera taberna y luego mandaba echar medio azumbre para mojar la boca. Mas a mi cargo que no le quitaron la toca por ello, sino cuanto la rayaban en su tarja y andar adelante. Si tal fuese ahora su hijo, a mi cargo que tu amo quedase sin pluma y nosotros sin queja. Pero yo lo haré de mi hierro, si vivo; yo le contaré en el número de los míos.
SEMPRONIO.- ¿Cómo has pensado hacerlo, que es un traidor?
CELESTINA.- A ese tal, dos alevosos. Harele haber a Areúsa. Será de los nuestros. Darnos ha lugar a tender las redes sin embarazo, por aquellas doblas de Calisto.
SEMPRONIO.- ¿Pues crees que podrás alcanzar algo de Melibea? ¿Hay algún buen ramo?
CELESTINA.- No hay cirujano que a la primera cura juzgue la herida. Lo que yo al presente veo te diré. Melibea es hermosa, Calisto loco y franco. Ni a él penará gastar ni a mí andar. ¡Bulla moneda y dure el pleito lo que durare! Todo lo puede el dinero: las peñas quebranta, los ríos pasa en seco. No hay lugar tan alto que un asno cargado de oro no le suba. Su desatino y ardor basta para perder a sí y ganar a nosotros. Esto he sentido, esto he calado, esto sé de él y de ella, esto es lo que nos ha de aprovechar. A casa voy de Pleberio. Quédate adiós. Que, aunque esté brava Melibea, no es ésta, si a Dios ha placido, la primera a quien yo he hecho perder el cacarear. Cosquillosicas son todas; mas, después que una vez consienten la silla en el envés del lomo, nunca querrían holgar. Por ellas queda el campo. Muertas sí; cansadas no. Si de noche caminan, nunca querrían que amaneciese: maldicen los gallos porque anuncian el día y el reloj porque da tan aprisa. Requieren las cabrillas y el norte, haciéndose estrelleras. Ya cuando ven salir el lucero del alba, quiéreseles salir el alma: su claridad les oscurece el corazón. Camino es, hijo, que nunca me harté de andar. Nunca me vi cansada. Y aun así, vieja como soy, sabe Dios mi buen deseo. ¡Cuanto más éstas que hierven sin fuego! Cautívanse del primer abrazo, ruegan a quien rogó, penan por el penado, hácense siervas de quien eran señoras, dejan el mando y son mandadas, rompen paredes, abren ventanas, fingen enfermedades, a los chirriadores quicios de las puertas hacen con aceites usar su oficio sin ruido. No te sabré decir lo mucho que obra en ellas aquel dulzor que les queda de los primeros besos de quien aman. Son enemigas del medio; continuo están posadas en los extremos.
SEMPRONIO.- No te entiendo esos términos, madre.
CELESTINA.- Digo que la mujer o ama mucho aquél de quien es requerida o le tiene grande odio. Así que, si al querer, despiden, no pueden tener las riendas al desamor. Y con esto, que sé cierto, voy más consolada a casa de Melibea que si en la mano la tuviese. Porque sé que, aunque al presente la ruegue, al fin me ha de rogar; aunque al principio me amenace, al cabo me ha de halagar. Aquí llevo un poco de hilado en esta mi faltriquera, con otros aparejos que conmigo siempre traigo, para tener causa de entrar, donde mucho no soy conocida, la primera vez: así como gorgueras, garvines, franjas, rodeos, tenazuelas, alcohol, albayalde y solimán, hasta agujas y alfileres. Que tal hay que tal quiere. Porque donde me tomare la voz, me halle apercibida para les echar cebo o requerir de la primera vista.
SEMPRONIO.- Madre, mira bien lo que haces. Porque, cuando el principio se yerra, no puede seguirse buen fin. Piensa en su padre, que es noble y esforzado; su madre, celosa y brava; tú, la misma sospecha. Melibea es única a ellos: faltándoles ella, fáltales todo el bien. En pensarlo tiemblo: no vayas por lana y vengas sin pluma.
CELESTINA.- ¿Sin pluma, hijo?
SEMPRONIO.- O emplumada, madre, que es peor.
CELESTINA.- ¡A la fe, en mal hora a ti he yo menester para compañero! ¡Aun si quisieses avisar a Celestina en su oficio! Pues cuando tú naciste ya comía yo pan con corteza. ¡Para adalid eres tú bueno, cargado de agüeros y recelo!
SEMPRONIO.- No te maravilles, madre, de mi temor, pues es común condición humana que lo que mucho se desea jamás se piensa ver concluido. Mayormente que en este caso temo tu pena y mía. Deseo provecho: querría que este negocio hubiese buen fin. No porque saliese mi amo de pena, mas por salir yo de lacería. Y así miro más inconvenientes con mi poca experiencia que no tú como maestra vieja.
* * *
ELICIA.- ¡Santiguarme quiero, Sempronio! ¡Quiero hacer una raya en el agua! ¿Qué novedad es esta, venir hoy acá dos veces?
CELESTINA.- Calla, boba, déjale, que otro pensamiento traemos en que más nos va. Dime, ¿está desocupada la casa? ¿Fuese la moza que esperaba al ministro?