Alberto Canen
El observador
La Solución al Génesis
Ilustraciones de tapa e interiores realizadas por el autor.
Agradecimientos
A mi esposa que me apoya en todo.
A mis hijos y sus preguntas.
A Luis Heriberto Rivas por estar siempre disponible a mis consultas y por haberme permitido acceder a materiales muy interesantes.
A Mercedes Bueto por sus correcciones y asesoramiento.
A mi amigo Fabián RodrÃguez por tener la mente abierta y por sus grandes conocimientos.
A mi cuñado Pedro Diez por haberme ayudado a cotejar asuntos cientÃficos y astronómicos.
Y a mi familia y amigos que se prestaron como lectores del âmanuscritoâ para ayudarme a mejorarlo.
Copyright 2018
Canen, Alberto
Tekime Edition
El observador / Alberto Canen ; ilustrado por Alberto Canen. â 1a ed. - Boulogne : el autor, 2012.
E-Book.
1. Religion. 2. Espiritualidad. I. Castro, Pablo Rodolfo, ilus. II. TÃtulo
CDD 291.4
Fecha de catalogación: 12/05/2018
Ãndice
Introducción
1 â La Biblia, el Génesis, la creación
a- ¿Siete dÃas?
2 â Miles de millones
3 - ¡Y en este rincónâ¦la vidaâ¦!
4 â El Génesis
a- Los monstruos marinos
b- Pangea y la deriva continental
5 â La ubicación y el entorno
a- Babilónicos
b- Egipcios
c- Hebreos
6 â El escritor sagrado
7 â El observador
a - Contemplando la creación
8 â Mensaje y enseñanza
9 â El contenido trascendental
10 â El edén
11 - La naturaleza humana en un ambiente controlado
12 â El camino espiritual
a- Las religiones
Apéndice I
a- La Biblia
b- Enuma Elish
c- JardÃn del Edén
d- Bit-Adinu
e- La Vulgata
f- LXX
g- CaÃn y Abel
Apéndice II
a- El valle de las ballenas (Wadi Al-Hitan, Egipto)
Apéndice III
a- La ubicación del Edén
Chapter 1
Introducción
El relato de la Creación del Génesis ¿sólo una introducción a las escrituras bÃblicas?
¿Qué esconden sus versos?
¿Mito, invención o realidad cientÃfica?
Este libro intenta abordar un tema que por lo general es incómodo de ser tratado, tanto para el cientÃfico como para el religioso.
La ciencia descarta de plano el relato, primero con risas y luego con enojo, y la Iglesia Católica lo ha relegado a una simple introducción a las sagradas escrituras. âEl relato de la Creación es un texto religioso con enseñanzas religiosasâ, se dice. âNo hay ciencia en élâ, âno debemos buscar explicaciones cientÃficasâ, claro, por supuesto.
Peroâ¦
Debo reconocer que siempre he sido un duro crÃtico del Génesis. Siempre estuve entre los que disimulaban la sonrisa y cambiaban de tema para no discutir. Hablar del Génesis y de la Creación en particular me resultaba impensableâ¦, hasta hace unos meses.
Ya va a ser un año desde que mi hijo menor me preguntara acerca de Dios con gran interés, más del que normalmente solÃa tener.
En aquel momento charlamos, le expliqué todo lo que pude dentro de mis conocimientos y acordamos leer los libros sagrados de las religiones principales para ampliar más los conceptos. Asà que empezamos por leer, primero La Biblia [1], como principal libro del catolicismo-judaÃsmo-islamismo, para luego seguir con el Bhagavad Gita [2] del hinduismo-budismo [3].
Al leerle La Biblia, cuando estábamos avanzando con el libro de José, tuve -lo que podrÃamos llamar- una revelación. En un momento comprendà el porqué de La Biblia, el porqué de la creación del Pueblo Elegido, el motivo de la venida del MesÃas, La Creación, El Edén, las polÃticas de la Iglesia Católica, la tarea trascendental del pueblo judÃo, el politeÃsmo, el monoteÃsmo, y mucho más. Fue tal la conmoción que me provocó este descubrimiento que decidà escribirlo y lo volqué en mi libro Un Ãnico Dios.
La explicación del relato de la Creación del Génesis iba a ser parte de ese libro, pero luego de analizarlo con mi correctora y asesora literaria decidimos que era mejor separarlo en un libro independiente ya que ameritaba un trato especial.
2 Bhágavad-guitá, el más importante texto sagrado hinduista. Se lo considera uno de los clásicos religiosos más importantes del mundo. El término Bhágavad-guitá significa el canto de Bhagaván (Dios, que posee [todas las] opulencias). Con frecuencia, el Bhágavad-guitá es llamado simplemente Guitá (Gi-ta-). Aunque el sustantivo sánscrito guitá es femenino (la âcanciónâ), en español se puede ver muchas veces como masculino (el âcantoâ), y acentuado grave o llano (el GuÃta). Es parte del texto épico Majábharata (posiblemente del siglo III a. C.) y consta de 700 versos. Su contenido es la conversación entre Krisná -a quien los hinduistas consideran una encarnación de Visnú (mientras que los krisnaÃstas lo consideran el origen de Visnú), o también como la principal personalidad de Dios, y su primo y amigo Ãryuna en el campo de batalla en los instantes previos al inicio de la guerra de Kurukshetra. Respondiendo a la confusión y el dilema moral de Ãryuna, Krisná explica a éste todos los misterios de la espiritualidad. Durante su discurso, Krisná revela su identidad como el âmismÃsimo Diosâ (suaiam Bhagaván), bendiciendo a Ãryuna con una impresionante visión de su divina forma universal entre otras enseñanzas.