1 - una sinfonía (Haffner KV385 de Wolfgang NdA);
2 - una aria italiana;
3 - un trío a tres voces del Sr. Salieri (en aquel entonces Compositor Imperial y Maestro de Capilla en Viena NdA);
4 - un Concierto para Violonchelo de Joseph Fiala (oboísta y violonchelista amigo de Mozart NdA);
5 - un aria para la voz, el oboe y el arpa;
6 - El aria con trompetas, timbales, flautas, violas, fagots y bajos escritos por mí (Wolfgang NdA);
7 - El primer final de Anfossi de "Perseguita incognitata" (un revoltijo cómico del título de Wolfgang. El título correcto de la ópera del compositor italiano Pasquale Anfossi era "L'incognita persitata" NdA);
8 - por pura compasión hicimos que Ceccarelli cantara un Rondeau (Ceccarelli, un amigo de la familia de Mozart y "castrato" en servicio en la Corte de Salzburgo, para quien Wolfgang escribió más tarde un aria y un recitativo NdA);
9 - En conclusión hemos representado a toda la ciudad de Milán NB: con trompetas y timbales.
También había entretenimientos en ocasiones especiales, como los fuegos artificiales en la Escuela de Equitación de Verano.
Otra de las actividades de moda a mediados del siglo XVIII y también documentada entre los pasatiempos de la casa de Mozart era la silueta, una técnica de retrato en la que sólo se perfilaba el contorno de la persona u objeto a representar, coloreando el interior de la figura de negro. A veces se hacía colocando una tela blanca o una hoja de papel delante del sujeto a representar, colocada a contraluz. Entre estas actividades, por supuesto, pero sin ningún compromiso particular de tiempo (aparte de las lecciones, que también podían ser casi diarias pero de corta duración), estaban los compromisos en la Corte, para conciertos o encargos varios, como el asignado a Leopold: la necesidad de afinar el piano en el castillo de Mirabell, la residencia de verano del Arzobispo.
A veces había paseos en los jardines del castillo de Mirabell, en la parte nueva de la ciudad, al otro lado del río, o incluso viajes "fuera de la ciudad", como la visita en 1780 a la refinería de sal en S. Zeno (hay que recordar que la sal gema era la principal fuente de riqueza de la región, de la que no por casualidad deriva el nombre de Salzburgo, Castillo de Salzburgo, y el río Salzbach, Calle de la Sal). Una última curiosidad que concierne a la familia Mozart es el código cifrado utilizado por Leopold y su esposa para evitar la curiosidad de la censura (ya que en esa época las autoridades a menudo abrían y leían cartas para controlar el pensamiento de sus súbditos y evitar conspiraciones). Las cartas que Leopold escribió estaban destinadas a circular en Salzburgo para dar a conocer las hazañas musicales realizadas en las distintas Cortes, por lo que la clave secreta se utilizaba para comunicarse con su esposa cuando había mentiras en las cartas para alimentar al Arzobispo.
Los ejemplos más llamativos se encuentran en las cartas de Milán, enviadas durante el tercer y último viaje a Italia de Leopold y Wolfgang, en las que se quejaba de terribles dolores en los brazos y las piernas que le impedían salir para volver a Salzburgo. En realidad estaba estancado mientras esperaba el resultado de sus contactos con Peter Leopold de Habsburgo-Lorena, Gran Duque de Toscana, sobre el nombramiento de Wolfgang en la Corte de Florencia. No funcionó y Leopold tuvo que volver a Salzburgo con el rabo entre las piernas: el gran sueño italiano se había desvanecido. Volver al lenguaje cifrado no es nada particularmente complejo, y si un censor se hubiera molestado en descifrarlo, probablemente habría acertado.
Después de todo, parece probable que ninguna de las letras con partes encriptadas se hubiera tropezado con los controles porque, si este hubiera sido el caso, el censor ciertamente habría tenido curiosidad por saber qué secretos podrían esconderse en estas frases sin sentido insertadas en letras que, por lo demás, eran muy comprensibles. Y no había escasez de medios para averiguarlo. De todos modos aquí está el pequeño secreto de Mozart: reemplazar las vocales de algunas palabras con consonantes
A = M E = L I = F O = S U = H
Si se refirieran a Milán habrían escrito Mflmns
La madre
Anna Maria Walburga Pertl (1720-1778) nació en Sankt Gilgen, una pequeña ciudad situada a 545 metros sobre el nivel del mar, a orillas del lago Wolfgangsee y a unos 30 kilómetros de Salzburgo, la capital regional. Situada en una zona agradable enriquecida por pequeños lagos alpinos, en su momento debió ser poco más que un puñado de casas habitadas por agricultores.
El padre de Anna Maria, Wolfgang Nikolaus Pertl, se casó con Euphrosina Puxbaum (hija y viuda de dos músicos de la iglesia), estudió derecho y tuvo una prometedora carrera como funcionario en Salzburgo, Viena y Graz. Una enfermedad que lo paralizaba le obligó a aceptar un puesto más bajo (y un salario reducido a 250 florines por año) como Superintendente Adjunto en Huttenstein, un pueblo cerca de St. Gilgen. Teniendo en cuenta la situación (hoy en día el pueblo tiene una población de poco más de 3000 habitantes divididos en 7 aldeas y ciertamente era mucho menos numeroso en ese momento) este puesto no era particularmente honorario ni bien remunerado. A la muerte de su padre en 1724, la familia vivía en la pobreza, o peor aún, con deudas de más de mil florines que llevaron a la confiscación de la propiedad. Esta situación llevó a la decisión de su esposa (con dos hijas jóvenes, una de las cuales murió poco después) de trasladarse a Salzburgo, lugar de origen de la familia, donde, sin embargo, vivieron una vida de miseria, sobreviviendo sólo gracias a un subsidio del municipio y a pequeñas tareas domésticas para otras familias. Por lo tanto, el encuentro entre Anna Maria y Leopold tuvo lugar en Salzburgo.
Las costumbres culturales campesinas adquiridas en San Gilgen y en la desfavorecida Salzburgo deben haber influido en la educación de Ana María, que, según las fuentes, muestra una cierta alegría de vivir espontánea y sencilla, combinada con un gusto por los chistes vulgares. Características que transmitió a su hijo Wolfgang junto con sus cualidades "poéticas" al rimar todas las palabras relacionadas con las funciones intestinales.
Aquí hay algunos fragmentos de una composición rítmica enviada por un Amadeus de veintidós años a su madre el 31 de enero de 1778: " (...) También son de personas que llevan la caca en su vientre/ pero la dejan salir tanto antes como después de la juerga. Por la noche siempre se tiran pedos de tal manera que resuenan valientemente. (...) Ahora hemos estado fuera más de ocho días/ y ya hemos cagado mucho". Y, por justicia, hay que decir que estas creaciones literarias literarios tampoco dejaban a su padre inmune, al menos en lo que se refiere al uso de las expresiones vulgares entre los miembros de la familia.
Pero volvamos a Anna Maria. El siguiente es uno de los ejemplos más famosos, tomado de una carta que la señora Mozart, de 53 años, envió desde Munich a su marido Leopold (que se quedó en Salzburgo): "Adio, ben mio (en italiano en el original NdA), vive sano, estira el culo hasta la boca. Te deseo buenas noches, caga en la cama hasta que cruja, ya es más de la una, ahora puedes hacer la rima." Munich, 26/09/1777. La traducción del alemán, más allá del significado inequívoco, no permite comprender plenamente el tono juguetón que da el hecho de que el texto esté en rimas besadas y termine con el enigma, de nuevo de carácter fecal. Este mismo "poema" fue entonces parcialmente usado por Wolfgang como el texto de uno de los Cánones compuesto alrededor de 1788 (en Viena) para la diversión de sus amigos, "¡Bona nox! Bist a rechta Ox" (Buenas noches! Eres un buey de verdad), en 4 voces a cappella.