Olivier Aymar - Historia Del Pueblo Zaza стр 5.

Шрифт
Фон

Ciertamente podemos decir muchas cosas sobre los sumerios, pero nos limitaremos a una breve presentación.

Los sumerios que vivían al sur de Babilonia del 4500 al 2000 a. C. tenían diversas divinidades, un poco como los hititas. Aquellas divinidades a menudo eran representadas por fuerzas de la naturaleza: el agua, el cielo, las montañas, el sol, etc.

Sus dioses (An, Enlil, Enki, Ninhursag, Nanna, Utu e Inanna) eran los siete dioses que sellaron el destino, junto con otros 3000 más. El hecho de que haya una inferioridad absoluta de los hombres respecto de los dioses es único en la religión sumeria.

Según sus creencias religiosas y su escritura, los sumerios fueron los precursores de los hititas que tenían casi las mismas creencias y el mismo sistema de escritura. A saber, el uso de pictogramas, luego cuneiformes, y finalmente ideogramas.21

Los sumerios y los hititas tenían muchos puntos en común, sobre todo a nivel religioso y de escritura. Su lengua también tiene cierto parecido con el zazaki, la lengua de los zazas.


Enlilera uno de los dioses más importantes del panteón. Su mujer era la diosa del aire, Ninlil, y entre sus hijos está la diosa Inanna y los dioses Nanna,Ninurta y Utu.


Ladiosa Inanna era la divinidad femenina más importante de la antigüedad. Era la diosa del amor, de la guerra y de la fertilidad de las mujeres.

Volvamos a los dioses sumerios: An (Ano-Onu) en zazaki o en el idioma avéstico significa el que da. Enki (Anki) significa hacer. Ninhursag (Ninahêrson) significa no se enfada. Nanna en las excavaciones arqueológicas de María, en Siria, se han encontrado estatuillas con el nombre de Ninna-Zaza, significa no traerá. Utu (Oyta), también en zazaki, significa aquí. Se puede ver que el número de semejanzas sólo a nivel del nombre de los dioses da razones para decir que hay un cierto parentesco entre esas civilizaciones y el pueblo zaza. Otro parecido sorprendente yace en el olvido de esas civilizaciones durante largo tiempo, aunque todavía no se haya reconocido la existencia del pueblo zaza.

Hoy en día, en todas esas regiones del mundo, podemos encontrar poblaciones que hablan una lengua cercana a la de los zazas.

Los zazas, pueblo olvidado de la historia e ignorado por todos, tenían que salir un día de las tinieblas. El contenido de este ensayo es para rendirles homenaje, contribuyendo a darlos a conocer a la opinión pública. Los zazas, pueblo autóctono de Anatolia y de Mesopotamia, oprimidos, masacrados, divididos, exiliados, por diferentes naciones y diferentes pueblos, reaparecen hoy en la escena de la historia para reclamar su derecho a existir, en tanto que pueblo soberano e independiente.

Este libro se ha escrito teniendo en cuenta el proceso del tiempo que ha pasado hasta nuestros días, con tal de explicar la historia del pueblo zaza de manera objetiva, sin tomar partido y verificando la realidad de todas las obras; aportando luz a un periodo histórico tan largo, bebiendo de textos, artículos y libros publicados cuyas fuentes serán siempre citadas.

De manera imparcial, trazaremos las grandes líneas de la historia del pueblo zaza.

Con este estudio espero que el lector curioso por conocer el pueblo y la historia de los zazas sea capaz de obtener respuestas claras y explicaciones convincentes.

En primer lugar, trataremos los orígenes del pueblo zaza, la evolución del pueblo zaza tras la división del Imperio Hitita, las zonas geográficas y la creación de los estados zazas, luego a los zazas en la época de las invasiones árabes, el retorno de los zazas a la madre patria, a los zazas en la época de los otomanos, a los zazas durante la batalla de Chaldiran en 1514; luego estudiaremos a los zazas en el siglo XX, las revueltas del pueblo zaza, la masacre del pueblo zaza por parte de los kemalistas y el renacimiento del pueblo zaza.

Antes de entrar en detalle, es importante precisar que no hay ninguna intención de crear polémica alguna con el pueblo kurdo. Efectivamente, no olvidemos que Mesopotamia y Anatolia son las tierras de varios pueblos. Algunos han desaparecido, otros son muy minoritarios, como precisamente los zazas, los soranes, los goranes, los caldeos, los asirios, los belucdji, los loris y los kurdos. La desgracia es que estos han tenido ambiciones enormes y consideran ahora como kurdos a todos esos pueblos en vías de desaparición. Ahora bien, los nacionalistas kurdos olvidan que en la historia de la humanidad, cada uno de esos pueblos ha jugado un papel importante en la civilización de Mesopotamia y de Anatolia. Por eso este libro permite restablecer una verdad histórica demostrando que el pueblo zaza es un pueblo olvidado debido a la gula de los nacionalistas kurdos que querrían someter a los demás bajo su yugo. Es obvio que mucha gente y sobre todo algunos de nuestros amigos kurdos no estarán satisfechos con el contenido de este ensayo, pero es bueno que sepan tener la mente abierta, lo cual es también uno de los actos civilizados más dignos de nuestra época.

Primera parte Los orígenes del pueblo zaza

Capítulo ILos antepasados de los zazas

1. El parentesco de los zazas con los sumerios, hattis/hititas, luvitas, palaítas y hurritas

Leyendo estas líneas, ¿los historiadores, investigadores, arqueólogos de las civilizaciones antiguas, sobre todo las de Anatolia, Oriente Medio y Mesopotamia, son capaces de decir de dónde salen los zazas? ¿Cómo podemos hacer tal comparación entre este pueblo desconocido y esas civilizaciones gloriosas?

Es del todo normal que las personas que son consideradas como los especialistas de estas civilizaciones se hagan estas preguntas. Pero también es normal que nosotros también podamos hacerles a los científicos las preguntas siguientes:

En el plano arqueológico, cuando se hicieron excavaciones en los yacimientos de Turquía, Irak, Siria o en Irán, ¿había algún zaza en el equipo de arqueólogos?

En el plano lingüístico, cuando se hicieron investigaciones entre la población, en Turquía, Irak, Siria o Irán, ¿entre los acompañantes había una o varias personas que hablaban el zazaki? Seguramente que ni el equipo de arqueólogos ni los investigadores, sociólogos o lingüistas que hicieron los descubrimientos no tenían acompañantes que hablasen el zazaki. Todo lo que se ha hallado sobre el pueblo zaza ha sido atribuido a otros pueblos.

¿Asistían antropólogos a los descubrimientos arqueológicos? Si las tablillas descubiertas en Turquía o en Mesopotamia hubiesen sido analizadas por antropólogos, sus conclusiones a lo mejor habrían sido diferentes.

En las diversas investigaciones arqueológicas se ha mencionado muy poco el nombre de los zazas. Ello se debe principalmente a que la mayoría de arqueólogos, investigadores e historiadores ignoraban su lengua así como su religión, o simplemente no conocían la existencia del pueblo zaza. Ahora bien, ¿en las zonas geográficas donde vivía el pueblo zaza hace 4500 años había turcos o kurdos? No, los turcos llegaron a Anatolia a partir del 1071 d. C. y los kurdos llegaron a las zonas geográficas actuales de los zazas a partir del 637 d. C., data en que las tropas islámicas tomaron la ciudad de los sasánidas de Isfahán, donde vivían los kurdos que se convirtieron enseguida al islam y se pusieron al servicio de las tropas islámicas para nuevas conquistas. Así fue como los kurdos se extendieron desde Isfahán hacia el noreste hasta Diyarbakır, Adıyaman, pasando por Mouche, Varto y Elaziğ.

Ваша оценка очень важна

0
Шрифт
Фон

Помогите Вашим друзьям узнать о библиотеке

Скачать книгу

Если нет возможности читать онлайн, скачайте книгу файлом для электронной книжки и читайте офлайн.

fb2.zip txt txt.zip rtf.zip a4.pdf a6.pdf mobi.prc epub ios.epub fb3

Популярные книги автора