Al llegar a la edad de seis o siete años, la niña rica comenzaba a recibir lecciones de baile, canto y de tocar el instrumento (el clavicordio) para prepararse para sus futuras funciones en la sociedad ... y finalmente fue enviada a un convento, elegido según el prestigio de las chicas que asistían.
Obviamente, no se trataba de una vida monástica tal y como estamos acostumbrados a imaginarla hoy en día, sino de una especie de internado en el que las muchachas llevaban una vida relativamente apartada y moralmente "garantizada": había apartamentos bien amueblados para las muchachas de linaje noble y en los conventos más prestigiosos se establecían contactos y amistades entre las muchachas que, una vez que salían y volvían al mundo a través del matrimonio, podían obtener ventajas sociales y económicas para su familia de origen y la de su marido.
Sucedía con frecuencia que las jóvenes se casaban, por decisión exclusiva de la familia y sin consultarlas, a partir de los doce o trece años, y luego eran enviadas de nuevo al convento hasta que alcanzaban la edad apropiada para consumar el matrimonio.
Tal fue el caso de una hija de Madame de Genlis, que se casó a los doce años, y de la marquesa de Mirabeau, que enviudó del marqués de Sauveboeuf a los trece años.
En los conventos particulares existía también un curioso tipo de muchachas que, aunque no pronunciaban votos religiosos vinculantes, recibían un hábito y el título honorífico de canonesas, lo que les daba prestigio a ellas y a las familias a las que pertenecían: sin embargo, estaban obligadas a residir en el convento dos de cada tres años.
Las canonesas se subdividían, según su edad, en tías damas, a cada una de las cuales se le confiaba una sobrina dama, que recibiría su apoyo para entablar relaciones con las demás damas y, a la muerte de la tía, heredaría sus muebles, joyas y cualquier renta y beneficio ligado a su posición en el convento.
Los conventos principales y más codiciados por las familias nobles eran el de Fontevrault, en la región del Loira (donde se educaban las Hijas de Francia, las hijas de los Reyes y Delfines de Francia), el de Penthémont (donde se educaban las Princesas y se "retiraban" las Damas de calidad una vez que envejecían o enviudaban).
La hospitalidad en estos conventos no era gratuita, sino todo lo contrario.
En 1757 el coste podía ir, en París, de 400 a 600 libras a las que había que añadir otros gastos: 300 libras para la criada más otro dinero para el baúl, la cama y los muebles, para la leña de la calefacción y para las velas o el aceite de la iluminación, para el lavado de la ropa blanca, etc.
En el convento de Penthémont, el más caro, se distinguía entre una pensión ordinaria (600 libras) y una extraordinaria (800 libras que se convertían en 1000 si el educando quería tener el honor de comer en la mesa de la abadesa).
Al final de su preparación en los conventos más prestigiosos, las chicas estaban listas para el matrimonio y, si damos crédito a lo que pensaban sus contemporáneos, "lo sabían todo sin haber aprendido nada".
El matrimonio, para la mayoría de estas chicas, representaba simplemente la realización del proyecto familiar y tenía valor por el estatus que les conferiría, basado en el estatus del marido, el lujo y la afluencia que les permitiría.
Como recién casadas, comenzaban entonces la gira de visitas al círculo aristocrático de las familias amigas de su linaje y del de su marido, para afirmar su nueva condición de mujeres casadas y preparadas para la vida social, con una guarnición de ropa de moda, joyas, peinados para lucir en la Ópera y en cualquier ocasión, especialmente si pertenecían a la élite que tenía la posibilidad de acceder a las "presentaciones" en la Corte.
En ese momento, para estar a la altura, las chicas tenían que aprender las palabras de moda y utilizarlas con naturalidad: Asombroso, Divino, Milagroso, son términos que se utilizaban para describir una actuación musical en la Ópera y no un nuevo peinado o un nuevo paso de baile.
El día de una señora no empezaba sino hasta las once, hora en la que se despertaba, llamaba a la criada para que le ayudara con el aseo mientras la señora acariciaba al siempre presente perrito faldero que dormía en su habitación.
El hecho de que la costumbre de poner a los niños recién nacidos al cuidado de campesinas ignorantes, que a menudo los descuidaban, estuviera extendida no sólo entre los aristócratas, sino también en estratos mucho menos ricos de la población (el coste, de hecho, era muy bajo), provocaba deficiencias que, para los pobres, significaban miseria y marginación para el resto de sus vidas. Leopold observa que en París no es fácil encontrar un lugar que no esté lleno de gente miserable y lisiada.
Al entrar y salir de las iglesias o al caminar por las calles, uno se veía constantemente sometido a las demandas de dinero de los ciegos, los paralíticos, los lisiados, los mendigos pustulosos, las personas cuyas manos habían sido devoradas por los cerdos cuando eran niños, o que habían caído en el fuego y se habían quemado los brazos mientras sus cuidadores los habían dejado solos para ir a trabajar al campo. Todo esto disgustaba a Leopold, que evitaba mirar a aquellos desventurados.
Los pobres
En el siglo XVIII las desigualdades sociales eran muy amplias.
Frente a una clase aristocrática, que vivía en el lujo y tenía "prohibido" trabajar (por lo que vivía a costa del resto de la población) y la gran y mediana burguesía (que se las arreglaba bastante bien gracias a las finanzas, el comercio y las profesiones) había multitudes de pobres y, bajando en la escala social, de miserables sin casa, comida ni familia.
En 1783, el príncipe Strongoli dijo de los mendigos napolitanos que "pululan sin familia" porque la pobreza a menudo impedía la formación de vínculos familiares o incluso provocaba su ruptura, con maridos que abandonaban a sus familias o hijos que se marchaban a buscar un destino mejor en otro lugar, generalmente en alguna ciudad donde esperaban tener mejores oportunidades.
Entre los necesitados no sólo se encontraban los holgazanes y vagabundos por elección, sino también todos aquellos que no podían ganarse el pan de cada día por ser demasiado viejos o demasiado jóvenes (aunque los niños empezaban a trabajar a una edad muy temprana), discapacitados o enfermos.
En la época del príncipe Strongoli se calcula que en Nápoles una cuarta parte de la población (100.000 de 400.000 habitantes) pertenecía a la categoría de pobres o miserables.
El número de pobres crecía o disminuía también en función de las contingencias: el hambre, las guerras, la pérdida de trabajo, las enfermedades, las epidemias podían aumentar los porcentajes incluso hasta el 50% y más en los momentos de peor crisis.
Sin llegar a las aterradoras cifras de Nápoles a finales del siglo XVIII, la pobreza también era elevada en otras ciudades europeas: de sur a norte (Roma, Florencia, Venecia, Lyon, Toledo, Norwich, Salisbury) oscilaba entre el 4% y el 8% de la población.
Por tanto, es fácil imaginar la enorme masa de miserables y pobres que había en Europa, teniendo en cuenta que la población del continente ascendía a unos 140 millones de personas a mediados del siglo XIX, y que se elevaba a 180 millones en el umbral de la Revolución Francesa.
Una pequeña parte de la enorme masa de niños pobres, por ser huérfanos o pertenecer a familias que no podían alimentarlos y cuidarlos, era "atendida" por los Conservatorios u Hospitales que, nacidos en Nápoles, Venecia y otras ciudades italianas durante el siglo XVI, se extendieron a otras grandes ciudades europeas.