Guido Pagliarino
El viento del Amor
Copyright © 2020 Guido Pagliarino Todos los derechos reservadosLibro publicado por TektimeTektime S.r.l.s. Via Armando Fioretti, 17 05030 Montefranco (TR) ItaliaGuido PagliarinoEl viento del AmorUna aproximación histórica a la Revelación progresiva del Dios-Amor en el Primer TestamentoEnsayoSegunda edición (con imágenes internas en color) Traducción del italiano al español de Mariano Bas Distribución Tektime Copyright © 2020 Guido Pagliarino Primera edición en español: Guido Pagliarino, El Viento del Amor Una aproximación histórica a la Revelación progresiva del Dios-Amor en el Primer Testamento Ensayo , 2019. Traducción del italiano al español de Mariano Bas, Tektime Editore Ediciones de la obra en italiano («Il Vento dellAmore»): 1ª edición, solo en e-book, Smashwords Edition, copyright © 2015 Guido Pagliarino 2ª edición en e-book y 1ª edición en papel (con imágenes internas a color), distribuidora Editrice Tektime, copyright © 2018 Guido Pagliarino 3ª edición en e-book y 2ª edición en papel, de bolsillo, sin imágenes internas, distribuidora Editrice Tektime, copyright © 2018 Guido Pagliarino La cubierta fue creada electrónicamente por el autor: la imagen insertada es la pintura «El viento» de Vincent Van GoghUna hoja del Códice Sinaítico (Codex Sinaiticus) conservado en el Monasterio de Santa Catalina del Monte Sinaí. De este códice, 347 hojas se encuentran archivadas en la Biblioteca Británica de Londres, 43 en la Biblioteca de la Universidad de Leipzig, 12 hojas y 15 fragmentos en el Monasterio de Santa Catalina del Monte Sinaí y fragmentos de tres páginas diversas se guardan en la Biblioteca Nacional Rusa de San Petersburgo. El manuscrito está en griego (en la versión procedente del hebreo de los Setenta o Setenta y dos en lo que respecta al Antiguo Testamento). El códice se puede datar entre el 330 y el 350 d.C. y contenía originalmente todo el Antiguo Testamento, el Nuevo Testamento y escritos cristianos no canónicos pero muy importantes del siglo II, El pastor de Hermas, la Epístola de Bernabé y textos de los Padres Apostólicos. Parte de las hojas de este códice no se han recuperado.
Hoja del Códice Vaticano ( Codex Vaticanus ) con el texto de Esdras 2, 1-8. El Codex Vaticanus es el documento más antiguo encontrado hasta ahora de la Biblia completa, con el Antiguo y el Nuevo Testamento. Fue copiado, a partir de textos precedentes, en la primera parte del siglo IV. Está escrito en griego en su totalidad. Se conserva en la Biblioteca Vaticana.
El rostro terrible, en absoluto amoroso, de Dios, según Miguel Ángel (Juicio Universal, detalle, Capilla Sixtina, Museos Vaticanos)
PRÓLOGO
Esta obra trata del Dios-Amor al servicio de los hombres, ya presente en el Antiguo Testamento, antes de la Revelación neotestamentaria. La cisura es histórica y considera que lo que tienen en común el Antiguo y el Nuevo Testamento es el gobierno de la historia por parte de Dios y que la Palabra, según la impresión de los escritores veterotestamentarios, se revela progresivamente a lo largo de los siglos a través de hechos históricos, los cuales inducen a la reflexión teológica. Se considera que, como es conocido entre los historiadores y ha expresado por otro lado el Concilio Vaticano II en su constitución Dei Verbum, el testamento sí se «inspira, y quienes lo crearon fueron inspirados en la medida en que contribuyeron a su constitución» y que no solo el Nuevo Testamento, sino también el Antiguo «es palabra de Dios y conserva un valor perenne», pero debe tenerse en cuenta que los escritos del Antiguo Testamento «contienen también cosas imperfectas y temporales» y que «asumidas integralmente en la predicación evangélica, adquieren y manifiestan su significado completo en el Nuevo Testamento y, a su vez, lo iluminan y explican» («Constitución dogmática Dei Verbum sobre la Revelación divina», nn. 14, 15, 16). Con esto, confío en que los lectores que solo ocasionalmente frecuentan la Biblia, al considerar ciertos pasajes veterotestamentarios donde Dios-Yahvé ordena o realiza actos sanguinarios, evitarán tomarlos al pie de la letra escandalizándose, mientras que, por el contrario, espero, gracias a las citas de la Dei Verbum, que no sea yo, cuando presento secciones meramente humanas y transeúntes de la Biblia, el que suscite escándalo en algún creyente fundamentalista que lea la Biblia al pie de la letra: solo la resurrección de Cristo, so pena del fin del cristianismo, no debe interpretarse en sentido simbólico, como pensaba la Escuela Mítica del teólogo luterano Rudolf Bultmann y otros autores como Marxen y Dibelius, ya superada de hace mucho tiempo.
Esta escuela, al afirmar que el Nuevo testamento es mítico, no se basaba en la ciencia exegética, sino en el prejuicio racionalista de base liberal del cual provenía dicha Escuela Mítica (cf., entre otros muchos, el artículo de Giuseppe di Rosa S.J,también disponible en la web, en La Civiltà Cattolica, nº 125, Volumen II, Cuaderno 2971, 6 de abril de 1974, «Ricciardetto e la sua vana ricerca di Dio»). También yo he escrito sobre la escuela mítica en el ensayo de Guido Pagliarino Gesù, nato nel 6 a.C. crocifisso nel 30 Un approccio storico, Tektime Editore (traducido del italiano al español por Mariano Bas con el título Jesús, nacido en el año 6 «antes de Cristo» y crucificado en el año 30).
Añado, siempre siguiendo la Dei Verbum («Constitución dogmática Dei Verbum sobre la Revelación divina», n. 12), que «para interpretar con exactitud el contenido de los textos sagrados, se debe atender al contenido y a la unidad de toda la Escritura».