En realización el segundo libro de la colección titulada âTerritorio Cero: del pensamiento a las acciones.â
â Francesca Mirabelli, MD, PhD
Cardiólogo ASL Roma A francesca.mirabelli78@gmail.com
âAlessandro Anselmo, MD
Especialista en CirugÃa General
Ph. D en FisiopatologÃa Quirúrgica
Ph. D en el trasplante de órganos
Máster de segundo nivel en Trasplante de Ãrganos En Fellow European Board of Surgery
Director Médico â CirugÃa de trasplante UOC - Fundación PTV - Roma
â Antonio Magi, MD
Médico Cirujano Especialista en RadiologÃa
Director Sanitario del Distrito IV ASL Roma A
â Dr. Roberto Del Gaudio
Entrenador Personal 3° Nivel federal FIPE CONI y abogado roberto.del.gaudio2@gmail.com
â Dra. Antonina Fazio
Biólogo-nutricionista especialista en PatologÃa ClÃnica afazio2002@hotmail.com
â Dra. Eloisa Fioravanti
Graduada en letras y OdontologÃa fioravelo@gmail.com
Prefacio de Angelo Consoli - La Comunidad de la Salud
La Tercera Revolución Industrial no sólo es el cambio de un modelo energético/económico centralizado y jerárquico hacia uno distributivo e interactivo.
La Tercera Revolución Industrial es también sobre todo un cambio de paradigma para la raza humana.
Una transición histórica de un estilo de vida individualista y utilitarista a un estilo de vida biosférico y empático. En una sociedad en la cual el costo marginal de producción y distribución de bienes y servicios se acerca cada vez más a cero, en el que la información, los objetos, las ideas, los servicios y las personas viajan a un costo infinitamente menor que hace más de cien años y en tiempos inimaginables entonces, la humanidad proviene de una economÃa de la escasez y definitivamente entra en una economÃa sostenible de la abundancia en la que la actividad económica se desarrollará ya no de acuerdo a las reglas y cánones de la economÃa de mercado tradicional basado en la ganancia, sino de acuerdo con las cánones y estándares de una economÃa social basada en un Commons colaborativo.
Jeremy Rifkin describe lucidamente el Commons de la EnergÃa compuesto de millones de prosumidores (unión de productores y consumidores) capaces generar casi toda su energÃa verde a casi cero costo marginal, el Commons de la LogÃstica puede proyectar, imprimir y distribuir bienes y servicios a costos marginales casi nulos, y los Commons de la salud, Educación y cultura pueden garantizar servicios escolares, sanitarios y culturales en las mismas condiciones, o el Commons de la Movilidad para el desplazamiento de los seres humanos, siempre en modos más sostenibles, eficientes y económicos.
Las nuevas generaciones se proyectan más allá del mercado capitalista, más allá de un modelo centralizado, jerárquico, cerrado, patriarcal, ligado a la propiedad, hacia un modelo distribuido y colaborativo, abierto, transparente, equitativo y comprensivo.
Eso es lo que Rifkin llama poder a escala lateral âLateral Powerâ.
Los jóvenes de hoy, vinculados entre sà en el espacio virtual (desde las redes sociales en las que la información viaja con abundancia y gratuitamente), y en el fÃsico, (de bajos costos inimaginables hace tan sólo diez años, o las redes de transporte metropolitanas siempre más rápidas y eficientes), âse están deshaciendo rápidamente de los residuos, vÃnculos culturales y comerciales que desde tiempos inmemoriales por separan el âmÃoâ del âtuyoâ, en el marco de un sistema capitalista caracterizado por relaciones de propiedad privada, los intercambios de mercado y fronteras nacionales. âOpen Sourceâ se ha convertido en el mantra de una generación que ve las relaciones de poder de una manera completamente diferente al de sus padres y sus abuelos, que han vivido en un mundo dominado por la geopolÃtica. â(Cit. Jeremy Rifkin, La sociedad a Costo Marginal Cero, pp. 429-430).
En una nueva civilización empática profundamente integrados en la comunidad de la biosfera, todos los recursos naturales se convierten en patrimonio común y su conservación se convierte en la preocupación de cada uno.
De igual forma la planificación de los espacios urbanos, industriales o rurales no se puede escapar a esta regla.
La construcción de grandes plantas industriales y de las redes infraestructurales del tercer milenio y la Tercera Revolución Industrial, por tanto, ya no puede proceder de acuerdo a los cánones disipativos e insostenibles de la era fósil en la cual las redes se construyeron sin tener en cuenta los principios de eficiencia y la optimización de los espacio urbanos y rurales que fueron destripados salvajemente en repetidas ocasiones para la construcción de decenas de miles de lÃneas de alta tensión, gasoductos, cableductos, acueductos, infraestructura vial, redes electromagnéticas y redes de iluminación.
En la idea del Commons colaborativo, el Internet de las cosas ofrece nuevas e inéditas posibilidades de âhacer más con menosâ (principio de la eficiencia energética declarado por la Unión Europea) explotando las redes existentes enriqueciéndolos con nuevas funciones útiles para expandir la economÃa del compartir y de la empatÃa entre los seres humanos.
El Commons colaborativo se basa en la idea de que las leyes de la termodinámica no pueden ser ignoradas, minimizadas, eludidas o violadas. La primera ley de la termodinámica nos dice claramente que nada se crea ni se destruye, pero todo se transforma. Por lo cual quemar un objeto para cerrar el ciclo de los residuos no significa que haya sido eliminado o liberado, sino que simplemente lo han hecho cambiar de estado pasando del sólido al gaseoso haciéndolo aún más peligroso no sólo para el ambiente sino también para la salud humana. Toda la energÃa de la Segunda Revolución Industrial se basa en la violación de las leyes de la termodinámica. La combustión como propulsión para las turbinas es una locura termodinámica con consecuencias letales para la salud humana. Por lo tanto, el cambio de paradigma del ciclo fósil al ciclo solar significa permitir una economÃa menos productiva de riesgos para la salud humana, y por consiguiente más en lÃnea con una polÃtica de prevención de la enfermedad más cerca al objetivo enfermedad cero.
La Tercera Revolución Industrial está creando una sociedad más sana y limpia, una agricultura sin pesticidas y sin organismos modificados genéticamente (OMG), una industria distribuida y no centralizada a emisiones muy reducidas. Al contrario continuar con la lógica vertical producirá inevitablemente la polución de la salud por efecto de los contaminantes de la tierra, del agua y de los vertederos hasta el envenenamiento del aire también por parte de los incineradores.
Pero Rifkin, con su nuevo libro lleva a la reflexión de muchos pasos hacia adelante tratando también las correlaciones entre el ambiente y la salud, iluminándonos sobre cómo está cambiando la relación médico/paciente en una dinámica de la nueva comunidad de la salud distribuida. Rifkin llega a éste resultado describiendo incluso el âCommons de la Salud.â
¿Por qué no imaginar, además del Commons de la información, el Commons de la EnergÃa, incluso el Commons de la Salud? Un Commons en el cual las modernas tecnologÃas de la información distributiva e interactiva permitan al Dr. Gille Frydman, fundador de la ACOR (Association of Cancer Online Resources) desarrollar un modelo de medicina participativa, donde un único Commons covergen diferentes temas, pacientes, investigadores, médicos, inversores, fabricantes de equipos médicos, terapeutas, casas farmacéuticas, y profesionales sanitarios, todos comprometidos a colaborar para mejorar la atención al paciente. â(Rifkin, La Sociedad a Costo Marginal Cero p. 343)