Después de una noche de sueño agitado, al abrir el bazar Bernabé habÃa comprado una sábana, un sudario y ungüentos sepulcrales y llegado a un acuerdo con un par de griegos, albañiles, canteros y sepultureros que tenÃan una tienda en esa misma zona. HabÃa ido al puesto de policÃa con los dos sobre su carro, remolcado por una pareja de mulas, como habÃa notado molesto el levita: las normas hebraicas de pureza prohibÃan cruzar diversas especies de animales y también valerse de sus hÃbridos, pero Bernabé no habÃa tenido elección en esa ciudad en su mayor parte pagana. Los enterradores, expertos tanto en funerales gentiles como hebreos, habÃan cargado sobre su carro al interfecto para una sepultura judÃa. El levita habÃa ordenado a los dos operarios que lavaran el cuerpo de su tÃo y lo ungieran con los aceites. Luego, después de haber elevado una oración, habÃa ordenado envolver el cuerpo en la sábana. Con el carro, los tres vivos y el muerto habÃan llegado al cementerio, que se encontraba a media milla de Perga: se trataba de una cañada cubierta de rocas, prunos y arbustos que pasaba, a lo largo de un tercio de milla y con un centenar de codos de anchura, entre dos paredes rocosas salpicadas de pequeñas cavernas a diversas alturas. Las tumbas se habÃan creado añadiendo a la naturaleza el trabajo del hombre, aprovechando las grutas que aparecÃan al nivel del suelo. Después de que el levita, de pie junto al carro, hubo recitado las últimas oraciones para el difunto, los sepultureros habÃan llevado el cuerpo, con la sábana que lo envolvÃa, a una gruta todavÃa vacÃa donde lo habÃan depositado boca arriba. Luego habÃan cerrado el espacio con piedras recogidas en el lugar, a modo de ladrillos naturales, uniéndolas con cal. HabÃan dejado una apertura casi cuadrada a nivel de tierra de poco más de un codo y medio, desde la cual, arrastrándose, se habrÃa podido acceder al interior. Luego habÃan excavado el terreno junto a la tumba, una guÃa de cinco codos de larga y cerca de un palmo de ancha, la habÃan recubierto con pequeños guijarros planos y habÃan colocado y hecho girar, para cerrar el acceso, una lápida cilÃndrica, poco más estrecha que la guÃa y de un diámetro un poco mayor que la diagonal de apertura, rueda tumbal que habÃan tomado en la tienda de entre otras trabajadas previamente y donde, sobre lo que serÃa el lado externo, Bernabé habÃa hecho esculpir el nombre de su tÃo, tanto en arameo como traducido al alfabeto griego.
El levita habÃa dedicado los siete dÃas siguientes a purificarse de la contaminación del cadáver, según la ley mosaica de pureza contenida en el libro de la Torá Bemidba: «El que toque a un muerto, cualquier cadáver humano, será impuro siete dÃas. Se purificará con aquellas aguas los dÃas tercero y séptimo, y quedará puro. Pero si no se ha purificado los dÃas tercero y séptimo, no quedará puro».2
Completado el rito, al octavo dÃa se habÃa embarcado hacia Salamina con sus simientes. En casa habÃa escrito y enviado una carta a la mujer y el hijo de Jonatán Pablo con noticias detalladas sobre la tragedia. No les habÃa pedido que le pagaran, tras deducir el poquÃsimo dinero del difunto que se habÃa guardado, los costes de la sepultura y la estancia forzosa en Perga por siete dÃas más: a diferencia de su tÃo, Bernabé consideraba el dinero como un mero instrumento y no como una gratificación del Señor a los justos. Por otro lado, seguÃa los 10 mandamientos de Moisés, el precepto del diezmo al templo y las normas de pureza, pero, como muchos otros correligionarios, no descendÃa a menudencias intolerantes pese a que, según los puntillosos doctores de la Ley, todos de origen fariseo, solo podÃan considerarse justos quienes se esforzaran por respetar, como habÃa hecho el padre de Marcos, todos los 613 preceptos de la Ley sin exclusión, entre los cuales se encontraban además obligaciones como aquella de recitar, cada vez que se retiraba al baño, esta oración de bendición: «Seas tú bendito, Señor nuestro rey del universo, que ha hecho al hombre con sabidurÃa y ha creado en él muchos orificios y agujeros. Está revelado y se conoce delante del Trono de tu Gloria que, si se abre alguno de estos o se cierra uno de aquellos, serÃa imposible vivir y permanecer delante de ti. Bendito seas Señor, que cuidas de todos los cuerpos y actúas magnificamente».3
Podemos entender cómo afectó la pérdida a la aflicción del joven Marcos y su madre. La viuda MarÃa, cuando finalmente se tranquilizó, vendió en nombre del hijo, único heredero de Jonatán Pablo, la tienda de telas, causa indirecta de la muerte del querido marido y padre, e invirtió lo ganado en una buena parcela de terreno junto a la que ya poseÃan: habÃa razonado que, asÃ, Marcos no tendrÃa que hacer viajes largos y peligrosos para adquirir mercancÃas. Prohibió además a su hijo viajar a Perga a visitar la tumba paterna, porque «muertos en casa, basta con uno» y, más aún, ir a buscar a los asesinos, como este habrÃa deseado:
âUna idea âle habÃa reprendido con durezaâ, completamente absurda, que solo se le podrÃa ocurrir a un niño como tú.
CapÃtulo IV
HabÃan pasado dos años del homicidio y era el viernes 6 de abril de la semana de Pascua del año de Roma de 783.4 HacÃa poco que se habÃa puesto el sol y, con la primera oscuridad, se habÃa iniciado el dÃa pascual tanto para el pueblo como para la cerrada secta de los esenios, que calculaban la fecha de la Pascua siguiendo el calendario solar. Por el contrario, para las sectas de los saduceos y los fariseos el gran dÃa solo serÃa el dÃa siguiente, ya que establecÃan la ocasión según el calendario lunar, en el que por tanto el 6 de abril solo era el parasceve, es decir, el dÃa de los preparativos.5
Un rabino originario de Nazaret de Galilea y doce seguidores se habÃan reunido en la primera planta de la casa amistosa de Marcos y su madre para celebrar la cena pascual en la ciudad santa de Jerusalén, como estaba prescrito para todos los hebreos hacer cuando fuera posible. El cordero tradicional de Pascua que serÃa consumido por los trece al terminar el solemne convite lo habÃa comprado el discÃpulo del rabino y tesorero del grupo Judas Bar Simón, llamado el Iscariote,6 y presentado en el templo, donde habÃa sido degollado ritualmente por un ministro del culto.
La viuda de Jonatán Pablo habÃa conocido al maestro nazareno en la cercana Betania en casa de las amigas Marta y MarÃa y su hermano Lázaro y, fascinada por el carisma de ese hombre, se habÃa convertido en su seguidora espiritual. Por simpatÃa, le habÃa cedido su propio comedor para que pudiera celebrar con los suyos la cena pascual en la ciudad, a cubierto de ojos enemigos. Su vida estaba de hecho amenazada por los miembros del consejo supremo judÃo de Jerusalén, el sanedrÃn, en el que se sentaban sacerdotes, escribas y algunos ancianos de la comunidad, ricos potentados que conspiraban para arrestarlo cuanto antes y enviarlo al tribunal romano con una acusación susceptible de muerte, porque los habÃa criticado e injuriado públicamente en la plaza delante del templo. Para esos poderosos no se trataba solo de venganza: le temÃan porque sus enseñanzas eran una amenaza continua para ellos. Enseñaba de hecho, sin ambages, que en ningún momento los jefes de la colectividad deben exigir ser alabados y servidos, sino que, por el contrario, deben estar a disposición del pueblo. Y afirmaba que el Eterno habÃa establecido que la pureza o impureza de un ser humano no estaba en el cumplimiento o no de los preceptos formales de la Lay, ni en el encargo de sacrificios animales para la adoración,7 ni en las ofertas de primicias, ni en el desarrollo de los rituales inventados por los sacerdotes y doctores de la Ley para obtener prestigio y ganancias, sino en la elección entre amor y odio hacia el prójimo. Si estas enseñanzas habÃan alarmado bastante a los jefes de Israel, por el contrario, habÃan entusiasmado a muchos como la viuda MarÃa.